Los diarios de información general adquirieron en 2010 un co

Medios

Los diarios de información general adquirieron en 2010 un co

Los diarios de información general adquirieron en 2010 un color más salmón y se tornaron más económicos que nunca por culpa de la crisis, ya que desde enero comenzó el debate en la prensa respecto a la reforma de las pensiones al proponer el Gobierno elevar la edad de jubilación hasta los 67 años, una medida sobre la que el Ejecutivo dio marcha atrás, pero que recuperó en mayo lo que provocó un gran revuelo político y social que ha sobrevivido hasta el final de ejercicio.
El primer mes del año también estuvo informativamente condicionado por la presidencia de España de la UE, la primera obligada a convivir con un presidente estable y una ministra europea de Exteriores, y en el plano internacional por una catástrofe: el terremoto de Haití, la peor tragedia en Latinoamérica que provocó más de 50.000 muertos.

• Especuladores y rescates.

Al mes de febrero vino igualmente marcado por dos acontecimientos de carácter económico: los ataques especulativos al euro y el empeoramiento de la economía griega, país que tuvo finalmente que ser ‘rescatado’ por la UE y el Fondo Monetario Internacional en mayo.
Precisamente mayo fue un mes crucial para España en materia de política económica al aprobar el Ejecutivo un duro plan de ajuste para recortar el déficit que supuso la congelación de las pensiones y un recorte del 5% en el salario de los funcionarios, medidas que provocaron que CCOO y UGT convocaran una huelga general el 29 de septiembre, que si bien no consiguió paralizar el país dio lugar a duros ataques de la prensa conservadora respecto al papel de los sindicatos en esta crisis. Parelalemente, el programa de ahorro público provocó una airada reacción de los diarios más progresistas como Público, pero, sorprendentemente, también de Abc y La Razón y, a pesar de que estos rotativos llevaban meses exigiendo a Zapatero que tomara medidas, y tachándole de optimismista patológico, ambas cabeceras se erigieron en las más fervientes defensoras de los derechos sociales. En un término medio se situaron tanto El País y El Mundo que pusieron el acento en la necesidad de los ajustes y a que venían ‘ordenados’ por la Bruselas y EEUU.
El visto bueno del diario de Prisa al grueso de las medidas económicas del Ejecutivo no ha sido óbice para que el rotativo haya criticado muy duramente la improvisación y las reiteradas rectificaciones de los ministros así como el excesivo personalismo de Zapatero. Los reproches llegaron a su punto álgido en septiembre al exigir El País un cambio profundo en el Gabinete, remodelación que se llevó a cabo en octubre con un resurgimiento de figuras claves del felipismo y la onmipresencia de Rubalcaba.

• Primarias y Gürtel

Y si 2010 pasará a la historia como el año en el que ZP tuvo que renunciar a sus ‘principios’ económicos, los socialistas también lo recordarán como el de las primarias en Madrid y el duelo entre Tomás Gómez y Trinidad Jiménez. La contienda la ganó el líder del PSM, que dejó de ser un desconocido, y la perdió un Zapatero cuyo liderazgo fue puesto en duda para pasar a hablarse ‘postzapaterismo’. Por el lado del PP, el ejercicio podría definirse como el de de los casos de corrupción (Gürtel, Brugal, Palma Arena, Fabra…) con un Francisco Camps en la picota, por unos trajes que supuestamente le regalaron los cabecillas de la trama Gürtel.

• Año negro para Garzón.

Garzón llenó páginas por su suspensión como magistrado de la Audiencia al tener abiertos en el Tribunal Supremo tres procesos: por supuesta prevaricación al declararse competente para investigar los crímenes del franquismo; a raíz de unas escuchas ordenadas durante la instrucción del ‘Gürtel’; y por la financiación de unos cursos en Nueva York. Durante el largo calvario del juez, tanto Público como El País se han colocado a su lado, mientras que la prensa afín al PP, especialmente El Mundo y Pedrojota lo hicieron enfrente.

Más información