Opinión

Menos en el campo, sembrar donde sea

Esperaré por la opinión parcial de un experto para confrontar si resulta que con el paso del tiempo uno se va atontando lentamente hasta preferir releer a Blancanieves o Pinocho. De momento, la arrancada de la debacle agrícola debió comenzar cuando, costase lo que costase, la orden era que el campesino no podía “enriquecerse”. Ojo, no el latifundista explotador, sino ese hombre que amanecía a la par de los gallos para acostarse también cuando el último alado cursaba las instrucciones de guardar silencio en el gallinero.

Se podría escribir una enciclopedia de disparates, errores y políticas fallidas que han conducido al estado tan crítico y penoso de nuestra agricultura. Deberá estar presente el bloqueo imperial, pero no en esa magnitud que encubre la falta de sinceridad oficial en reconocer las constantes meteduras de pata, insuficiencias propias además de ignorar el pensamiento del “guajiro” y otros conocedores naturales de lo que se debe o no sembrar en determinadas tierras por citar un solo ejemplo.

Todavía me parece recordar, mata por mata, el naranjal de mi tío José Manuel en la finca La Panchita, comarca de Remate de Ariosa, San Juan de los Remedios, Villa Clara. Un hospital cercano y sin jugo para los pacientes. Imposible acercar esas frutas a la cama del enfermo por diabólicas disposiciones del ministerio de la Agricultura u otros organismos interesados en que nada se hiciera bien, con sentido común. La cosecha, a los cerdos.

Una de las claves para erradicar esta tragedia pudiera estar en el incentivo, muy débil e insuficiente todavía. Otra, en mayor libertad para comercializar la producción, también en pañales. Y si el campesino se nos volviera rico, pues bienvenido sea, que pague razonables impuestos y si desea una piscina olímpica a la par del platanal, pues que la construya porque lo merece.

Y así las cosas, como solía decir nuestro colega Fritz Suárez Silva, los jardines urbanos se están convirtiendo en huertos porque no muchos pueden pagar 360 pesos cubanos por cuatro tomates si la pensión llega sólo a 1,528 pesos.

Hoy por hoy, no pocos prefieren una mata de calabazas a un rosal. Algo parecido le escuché decir a Gruñón, uno de los enanos de aquella hermosura de muchachita embrujada, que con la alimentación no se juega.

¿Urbanisno o sobrevivencia? Un ser o no ser en versión cubana.

Acceda a la versión completa del contenido

Menos en el campo, sembrar donde sea

Aurelio Pedroso

Entradas recientes

El Tesoro de EEUU alerta de que el Ejército podría quedarse sin salario el 15 de noviembre por el cierre de Gobierno

El cierre administrativo comenzó hace casi un mes, después de que el Congreso fracasara en…

3 horas hace

España se suma a la iniciativa PURL para financiar armamento estadounidense destinado a Ucrania

La decisión sitúa a España dentro del grupo de países europeos que están transformando la…

4 horas hace

Cataluña, Madrid y Andalucía encabezan la inversión pública en sanidad privada

El avance de la colaboración público-privada refleja tanto la necesidad de absorber demanda como la…

5 horas hace

EEUU y China alcanzan un acuerdo marco para frenar los aranceles del 100% y suavizar la guerra comercial

El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, ha confirmado desde Kuala Lumpur que el pacto…

7 horas hace

Miles de personas se concentran en Sevilla para exigir responsabilidades por los fallos en el cribado del cáncer

Esta masiva movilización evidencia el hartazgo de cientos de mujeres que reclaman que los compromisos…

7 horas hace

Créditos dudosos en EEUU: el nuevo foco de riesgo que inquieta a la banca global

La banca estadounidense mantiene un balance sólido, con niveles de capital y liquidez por encima…

19 horas hace