Economía

La inflación pone a prueba al BCE mientras los expertos avisan: todavía no ha tocado techo

Las cifras adelantadas de Eurostat mostraron ayer que la inflación general de la eurozona en agosto subió hasta una tasa interanual del 3%, por encima del 2,7% que había adelantado el mercado. No se había registrado una tasa tan elevada desde 2011, hace ya una década, y los analistas advierten de que todavía no ha tocado techo, si bien todavía piensan que en gran medida la situación actual será transitoria sin que tenga que mediar el BCE.

“La elevada tasa general se debió a la mayor tasa subyacente y al continuo crecimiento interanual de los precios de los alimentos y la energía”, explica Bert Colijn, analista del banco holandés ING. “Esto último ha sido algo sorprendente en los últimos meses, relacionado con el aumento de los precios del gas y el crecimiento continuo de los precios de la gasolina a pesar de que los precios del petróleo Brent comenzaron a estabilizarse”.

A su juicio, “tiene el potencial de impulsar la inflación general hacia el final del año”, si bien el “gran interrogante es el traspaso de los mayores precios de los insumos y el transporte de las mercancías”. Hasta ahora ha sido moderado, pero las presiones sobre los precios se han vuelto “anormales” en los últimos meses, cree Colijn.

La otra gran duda es “si las reaperturas del sector de servicios seguirán provocando saltos de precios como vimos en los peluqueros después de la primera ola”. “Estamos empezando a ver alguna evidencia de eso en restaurantes y hoteles, pero aún no en los paquetes vacacionales”. “Existe alguna evidencia de que este efecto comenzará a ser más prominente hacia fines de año, así que manténgase firme: la inflación tiene el potencial de subir más a partir de aquí”, avisa el experto de ING.

De una opinión similar son los analistas de Oxford Economics, que avisan de que” la estimación adelantada de agosto, junto con los cuellos de botella de la cadena de suministro global que están elevando los costos para las empresas, presenta algunos riesgos al alza para las perspectivas de inflación”.

Sin embargo, “seguimos considerando que el pico de inflación actual es en gran parte transitorio, ya que las correcciones de precios de los confinamientos generalizados en 2020 continúan influyendo en la inflación general. Por lo tanto, esperamos que la inflación vuelva a caer por debajo del objetivo en 2022”.

División en el seno del BCE

La subida de la inflación pone además en un aprieto al BCE, que hasta ahora ha mantenido una política de estímulo muy agresiva para reactivar la economía tras el shock por la pandemia. Los hombres de Lagarde celebran su próxima reunión de política monetaria la próxima semana y algunos de los ‘halcones’ empiezan a mostrar en público su descontento con la actual política.

Ayer mismo, el austriaco Robert Holzmann abrió el debate al señalar que “estamos en una situación en la que podemos pensar en cómo reducir los programas especiales contra la pandemia”, en referencia al PEPP.

“En nuestra reunión de septiembre, tenemos la oportunidad de discutir cómo cerramos la parte de la pandemia y nos enfocamos en la parte de la inflación”, señaló el gobernador del banco central de Austria. La desaceleración del ritmo de compras del PEPP en el cuarto trimestre “definitivamente” es una discusión que debe tomarse la próxima semana, añadió.

Colijn cree, sin embargo, que en última instancia, la reciente subida de la inflación “no va a influir en el BCE hacia una postura más agresiva antes de la reunión de septiembre de la próxima semana”. “¿Recuerdas julio? La presidenta del BCE, Christine Lagarde, mencionó repetidamente que el BCE no actuaría sobre la inflación temporal. La subida provocará algunas palmas sudorosas, pero no ha dado mucha evidencia de una inflación más alta estructural”, concluye el experto de ING.

Acceda a la versión completa del contenido

La inflación pone a prueba al BCE mientras los expertos avisan: todavía no ha tocado techo

Luis Suárez

Periodista madrileño, ganándome la vida en ElBoletin.com desde 2007. Tras unos escarceos con la macroeconomía, tuve la suerte (es un decir) de desembarcar en la información de banca a tiempo de ser testigo de la crisis financiera internacional y la desaparición de las cajas de ahorros españolas. Siempre denunciando los abusos a clientes y empleados, esos grandes olvidados, ahora soy un converso de las finanzas. ¿Core Tier 1, "fully loaded", Basilea III? Música para mis oídos.

Entradas recientes

El Tesoro de EEUU alerta de que el Ejército podría quedarse sin salario el 15 de noviembre por el cierre de Gobierno

El cierre administrativo comenzó hace casi un mes, después de que el Congreso fracasara en…

5 horas hace

España se suma a la iniciativa PURL para financiar armamento estadounidense destinado a Ucrania

La decisión sitúa a España dentro del grupo de países europeos que están transformando la…

7 horas hace

Cataluña, Madrid y Andalucía encabezan la inversión pública en sanidad privada

El avance de la colaboración público-privada refleja tanto la necesidad de absorber demanda como la…

7 horas hace

EEUU y China alcanzan un acuerdo marco para frenar los aranceles del 100% y suavizar la guerra comercial

El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, ha confirmado desde Kuala Lumpur que el pacto…

9 horas hace

Miles de personas se concentran en Sevilla para exigir responsabilidades por los fallos en el cribado del cáncer

Esta masiva movilización evidencia el hartazgo de cientos de mujeres que reclaman que los compromisos…

10 horas hace

Créditos dudosos en EEUU: el nuevo foco de riesgo que inquieta a la banca global

La banca estadounidense mantiene un balance sólido, con niveles de capital y liquidez por encima…

22 horas hace