Nacional

Asociaciones denuncian la falta de trasparencia del Ministerio de Cultura en cuanto a la Directiva Europea de Copyright

La directiva europea fue aprobada en 2019 y la cartera dirigida por el ministro José Manuel Rodríguez Uribes tenía como plazo para su traslado hasta junio de 2020, fecha que según Cultura, se prevé cumplir. “Nos sorprende la falta de información en España. Hubo una consulta pública a finales de 2019 pero desde entonces no tenemos ningún tupo de noticia sobre el proceso”, detalla Virginia Díez, responsable de comunicación de Wikimedia España y recuerda que se pusieron en contacto con el Ministerio de Cultura, pero que no recibieron respuesta.

Fruto de la preocupación de estas asociaciones hoy ha tenido lugar un acto en el que han analizado los retos y las oportunidades de la Directiva Europea de Copyright. Poniendo el hincapié en cómo podrá afectar a los usuarios.

Para Ignasi Labastida de Creative Commons España lo más preocupante son los artículos de la propuesta europea sobre minaría de datos y textos. “La minería es el derecho a leer”, resalta Labastida. “Tenemos miedo a que limiten esto. No a que se ponga límites a las obras en sí, si no que solo se pueda hacer un tipo de obra”, reclama. Según él, otro de los puntos relevantes es que la ley debería permitir el acceso remoto, algo que se ha visto puesto en valor por la pandemia del covid-19, en la que muchos investigadores no podían acceder a sus puestos. En cuanto a los ciudadanos, Labastida considera que la minería de datos no solo sea realizada por expertos y que no haya ninguna condicionante a la difusión de los datos.

Otro de los puntos de esta directiva que han querido destacar en el acto, es la distribución del patrimonio cultural en contraposición con los derechos de autor. El artículo 7 del proyecto asegura que los derechos de autor no pueden impedir la adaptación de las obras. “Tenemos obras fuera del circuito comercial porque los titulares de sus derechos son casi imposibles de encontrar y sin ellos no se pueden distribuir”, remarca Ariadna Matas de (FESABID). Para ella, las obras digitalizadas a las que puede acceder el público son la punta del iceberg.

Por su lado, Lorena Sánchez de Interferencias ha querido destacar, lo que para ella, es una buena noticia. “Es la primera vez que se intentan proteger los derechos de una obra de dominio público”. Gracias a este artículo 14, al reproducir una obra de domino público, por ejemplo, haciendo una fotografía de la misma, la reproducción no podrá tener derechos de autor, algo que sucede actualmente en España. “Es uno de los artículos que más alegrías nos da y es muy importante porque ha sido fruto de la petición de la sociedad civil”, expresa Sánchez.

Por último, han expresado su gran miedo al artículo 17, al que han calificado de ser una de las “mayores aberraciones de este siglo”. “Se podrían comparar con la lista de los libros prohibidos de la Inquisición”, comenta Simona Levi de Xnet. Por medio de este apartado, los proveedores de servicios de plataformas tendrán que poner un filtro previo a la subida que analice si el contenido tiene derechos de autor o no. “Un filtro previo producirá un gran impacto en la libertad de expresión”, denuncia. “Se hará por medio de un algoritmo y acabaremos viendo solo gatitos en Internet. La distribución del conocimiento tiene que estar protegida”.

Acceda a la versión completa del contenido

Asociaciones denuncian la falta de trasparencia del Ministerio de Cultura en cuanto a la Directiva Europea de Copyright

María Márquez

Entradas recientes

La burbuja de todo: cómo el dinero barato ha inflado todos los activos a la vez

Tras la crisis financiera de 2008 y el parón de la pandemia, la respuesta fue…

4 horas hace

Organizaciones ecologistas denuncian que la COP30 no avance en combustibles fósiles ni deforestación

Las principales organizaciones ecologistas y de derechos humanos han reaccionado con dureza al resultado de…

5 horas hace

Mueren 24 palestinos en nuevos ataques durante la jornada en Gaza

Las autoridades palestinas han señalado que las cifras podrían aumentar en las próximas horas debido…

5 horas hace

¿Cuáles son las 10 ciudades que encabezan la escena «veggie» en España?

En un país que lleva el jamón como estandarte, no es difícil imaginar que un…

5 horas hace

España activa protocolos diplomáticos de urgencia ante la alerta por Venezuela

La activación de estos protocolos diplomáticos buscarían garantizar la protección del personal español desplegado en…

6 horas hace

La COP30 aprueba el acuerdo Global Mutirão para acelerar la acción climática sin metas obligatorias

 La aprobación del nuevo acuerdo global en la COP30 de Belém ha reforzado el impulso…

7 horas hace