La conciliación, una utopía en España por el mobbing maternal y la rigidez horaria

Sociedad

La conciliación, una utopía en España por el mobbing maternal y la rigidez horaria

Madre e hijo

Un informe del Instituto de Política Familiar evidencia las dificultades de las parejas españolas para compatibilizar la vida laboral y familiar. La conciliación laboral y familiar en España es hoy en día “una utopía”. Esta es la principal conclusión de un informe elaborado por el Instituto de Política Familiar (IPF) que refleja cómo la existencia de factores como el mobbing maternal o la rigidez de la jornada laboral están provocando una defectuosa conciliación de la vida laboral y familiar en el país.

“Las empresas españolas van a contracorriente de Europa con unas jornadas laborales infinitas, que en muchas ocasiones se alargan por factores culturales y merman la competitividad y productividad de la economía”, indica Eduardo Hertfelder, presidente del IPF.

El informe recoge la percepción social de la conciliación con una encuesta muy reveladora: 8 de cada 10 personas encuestadas consideran que los horarios son muy estrictos y que deberían ser más flexibles. Asimismo, dos de cada tres estiman que la falta de conciliación impide a los matrimonios jóvenes tener los hijos que desean.

Preguntados por la extensión de la baja remunerada, la mayoría se muestra a favor de los 12 meses de duración: más de 9 de cada 10 personas consideran que se debe tener una baja remunerada para el cuidado de hijos recién nacidos. Cuando se tiene hijos pequeños la mejor opción es el trabajo a tiempo parcial o incluso no trabajar: 8 de cada 10 encuestados (78,7%) consideran que la mujer debe trabajar a tiempo parcial o incluso no trabajar cuando los hijos son pequeños.

En el entorno empresarial, siempre según el informe, la realidad “es claramente deficitaria”. “El mobbing maternal es una lacra laboral que impide tener los hijos que desea, ya que peligra el puesto de trabajo de la madre”, indica el documento del IPF que recoge que el 18% de las trabajadoras embarazadas sufre presiones por su empresa debido a su maternidad; cerca del 25% de las trabajadoras embarazadas de entre 18 y 25 años acaba siendo despedida.

A esta ‘lacra’ se une la casi nula flexibilidad horaria, lo que hace que España sea, junto con Portugal, el país de la UE28 con menor flexibilidad laboral. Tan solo 1 de cada 9 españoles (el 11,9%) tiene horario flexible, y tan solo el 2,6% de los trabajadores puede fijar el horario sin limitaciones del empresario.

En España, además, existe una cultura del presencialismo laboral, que provoca trabajar más horas de las necesarias, con horarios improductivos, extensos e ineficaces. Cuatro de cada diez asalariados suele prolongar su jornada laboral. Por otra parte, España a pesar de que tiene una jornada laboral superior a los de los principales países de la UE, tiene una productividad menor.

En este contexto, la jornada parcial es casi inexistente: tan solo 1 de cada 7 españoles (el 15,9%) tiene jornada parcial, lo que está por debajo de la media europea (20,4%). El teletrabajo tampoco es una opción. Tan solo 7 de cada 100 ocupados usan el teletrabajo, muy por debajo de la media de la UE28 (13,5%). Además, no hay cultura empresarial, ya que pocas empresas tienen programa de teletrabajo: solo 1 de cada 4 empresas (el 27%) lo han implementado.

Ayudas a la maternidad

El informe apunta también a un “déficit de ayuda de las administraciones” que está provocando:

1. Pocos permisos de maternidad: Cada vez menos personas se benefician del permiso de
maternidad: 1 de cada 3 personas (casi 145.000) no se benefició de la prestación por
maternidad (2014), que está en caída continua desde el 2008.

2. La baja maternal está muy alejada de Europa: La baja maternal de España (16 semanas) está entre las menores de Europa y, además está muy alejada del permiso medio en la UE28 (más de 26 semanas), un 64% más que el español.

3. Las excedencias para cuidado de familiares, mas teoría que realidad. Tan solo 2 de cada 1.000 españoles piden excedencia: 39.000 excedencias anuales para el cuidado de familiares (el 0,24%). Aunque en España está reconocido el periodo por excedencia para cuidado de hijos o familiares dependientes, el no disponer de ninguna prestación económica durante la misma hace que muy poca personas lo pidan (39.611 personas sobre un total de 14,3 millones de asalariados, esto es, el 0,24% del total).

Más información