Economía

Vivir en Madrid y Barcelona es un 20% más caro que en el resto de ciudades españolas

“El bienestar de los ciudadanos depende tanto de sus niveles de renta como del coste de la vida que han de afrontar en función de su lugar de residencia”, señalan los economistas del Banco de España Victor Forte-Campos, Enrique Moral-Benito y Javier Quintana en el artículo analítico ‘Un índice del Coste de la Vida en las Ciudades Españolas’, publicado hoy.

“Hay divergencias significativas en el coste de la vida al que hacen frente los habitantes de distintas áreas urbanas españolas”, señalan los expertos. La diferencia más notable es “el mayor coste de la vida en las áreas urbanas de Madrid y de Barcelona con respecto al resto de España”. “como referencia, en 2020 el coste de la vida en las áreas urbanas de Madrid y de Barcelona —las más caras de España— era un 31% mayor que en Elda-Petrer, el área urbana con el menor coste de la vida. De manera más general, vivir en un área en el percentil 75 de la distribución de precios (por ejemplo, Santa Cruz de Tenerife o Burgos) supone un coste adicional de un 7% respecto a vivir en un área en el percentil 25 (por ejemplo, Badajoz o Albacete)”.

Además, los economistas del Banco de España señalan que “la diferencia de precios entre áreas urbanas ha ido aumentando a lo largo del tiempo”. “De este modo, en 2004 la diferencia entre las dos ciudades más caras y la más barata era del 22% (frente al 31% de 2020), mientras que la diferencia entre áreas en el percentil 75 y 25 era del 4,4% (frente al 7% de 2020)”.

El componente que explica una mayor proporción de las diferencias en el coste de la vida entre áreas urbanas es el coste de la vivienda. Hay dos razones para ello, explican los autores. En primer lugar, “el capítulo de gasto con un mayor peso en el total es el correspondiente a alquileres, casi un 25% en el promedio nacional”. Y, en segundo lugar, “las diferencias en el precio de los alquileres son notablemente mayores que en el caso de otros bienes y servicios”.

Por ejemplo, el coste del alquiler de vivienda en las áreas urbanas de Madrid y de Barcelona era en 2020 un 82% mayor que en la media del resto de las áreas urbanas. Como consecuencia de ambas consideraciones, el gasto en vivienda explicaba en 2020 más de dos tercios de la diferencia de precios entre Madrid-Barcelona y el resto de las áreas urbanas del país

Además, se observan también “diferencias significativas” en los precios de algunos servicios, como los de hostelería o los de carácter sanitario. “La prestación de estos servicios incluye un componente muy importante de mano de obra y, por tanto, sus costes están muy influenciados por el coste de la vida al que se enfrentan los trabajadores de esas ramas”. De este modo, “los niveles de los precios de estos servicios y los salarios del conjunto de las ramas se realimentan entre sí”, señalan los economistas.

Salarios

El informe analiza también los salarios en las zonas urbanas. De acuerdo con este análisis, un aumento del 10% en el salario nominal medio de un área urbana se asocia a un coste de la vida un 1,9% mayor. De este modo, si bien las zonas urbanas con mayores ingresos nominales cuentan también con mayores ingresos reales, las diferencias salariales, en términos reales, entre distintas áreas urbanas son menores una vez se tienen en cuenta los precios locales

De media, en 2018 los salarios del sector privado en Madrid y Barcelona fueron casi un 45% más altos que en la media del resto de las áreas urbanas. Sin embargo, “la brecha entre los salarios ajustados por su poder adquisitivo en Madrid y en Barcelona frente al resto de las áreas urbanas disminuiría hasta el 21%”. “Es decir, la diferencia se reduce casi a la mitad cuando se consideran los costes de la vida a la hora de comparar los ingresos en Madrid y en Barcelona frente a los de otras áreas urbanas”.

Acceda a la versión completa del contenido

Vivir en Madrid y Barcelona es un 20% más caro que en el resto de ciudades españolas

Luis Suárez

Periodista madrileño, ganándome la vida en ElBoletin.com desde 2007. Tras unos escarceos con la macroeconomía, tuve la suerte (es un decir) de desembarcar en la información de banca a tiempo de ser testigo de la crisis financiera internacional y la desaparición de las cajas de ahorros españolas. Siempre denunciando los abusos a clientes y empleados, esos grandes olvidados, ahora soy un converso de las finanzas. ¿Core Tier 1, "fully loaded", Basilea III? Música para mis oídos.

Entradas recientes

El Tesoro de EEUU alerta de que el Ejército podría quedarse sin salario el 15 de noviembre por el cierre de Gobierno

El cierre administrativo comenzó hace casi un mes, después de que el Congreso fracasara en…

2 horas hace

España se suma a la iniciativa PURL para financiar armamento estadounidense destinado a Ucrania

La decisión sitúa a España dentro del grupo de países europeos que están transformando la…

4 horas hace

Cataluña, Madrid y Andalucía encabezan la inversión pública en sanidad privada

El avance de la colaboración público-privada refleja tanto la necesidad de absorber demanda como la…

4 horas hace

EEUU y China alcanzan un acuerdo marco para frenar los aranceles del 100% y suavizar la guerra comercial

El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, ha confirmado desde Kuala Lumpur que el pacto…

7 horas hace

Miles de personas se concentran en Sevilla para exigir responsabilidades por los fallos en el cribado del cáncer

Esta masiva movilización evidencia el hartazgo de cientos de mujeres que reclaman que los compromisos…

7 horas hace

Créditos dudosos en EEUU: el nuevo foco de riesgo que inquieta a la banca global

La banca estadounidense mantiene un balance sólido, con niveles de capital y liquidez por encima…

19 horas hace