Internacional

Una revolución agropecuaria en Cuba anuncia el fin del centralismo y la burocracia

De ellas, 30 son de carácter de aplicación inmediata y encaminadas a prestar atención a reclamos de los propios productores estatales, cooperativistas y privados, así como incentivar una mayor presencia de alimentos.

A no pocos televidentes nos sorprendió la intervención de Jorge Luis Tapia Fonseca (57 años), vice primer ministro, una figura bastante desconocida de cara a discursos e intervenciones públicas, graduado de Economía y con amplia labor en el partido comunista en provincias.

Tapia Fonseca, en su comparecencia televisiva para dar a conocer las amplias modificaciones a la estructura agropecuaria de la isla, empleó términos que llamaron la atención como ese de “menos reuniones y más visitas al surco”. Y refiriéndose a las empresas estatales, “el que no pague, no puede comprar”, en referencia a las deudas millonarias que en la actualidad esas empresas tienen con los productores.

Para implementar el ambicioso plan, aprobado también por el Buró Político, han sido creados siete grupos de trabajo que incluyen desde la estructura hasta el financiamiento, inversión e inversión extranjera hasta el fortalecimiento de las comunidades agropecuarias.

Como aspectos sobresalientes se destacan que el productor, una vez cumplidos los compromisos estatales, estará en libertad de comercializar su producción. De igual forma, otras posibilidades que incentiven su labor con al apoyo del gobierno, los centros de investigación, la banca y el seguro y donde resaltan las nuevas posibilidades de comercialización de la leche, sus derivados y las carnes de diversos orígenes, entre otros renglones alimenticios.

Después de aquellas decisiones anti latifundistas de principios de la revolución de 1959, el actual programa podría considerarse como el más sensato de estos tiempos de embargo o bloqueo, crisis económica, pandemia con alarmantes niveles de contagio y muy serios problemas con la alimentación.

Pero, además, una estocada mortal al exceso de centralismo, control y burocracia.

Acceda a la versión completa del contenido

Una revolución agropecuaria en Cuba anuncia el fin del centralismo y la burocracia

Aurelio Pedroso

Entradas recientes

Guía para organizar una exposición: los elementos que no pueden faltar

Montar una exposición que realmente marque la diferencia es una tarea que mezcla ingenio y…

3 horas hace

Datos 2025: bajan los robos y crecen alarmas y seguros

El debate sobre vivienda y seguridad ha dominado la conversación en 2025, pero el cuadro…

3 horas hace

Vuelta a España: dos detenidos y 22 policías heridos tras la cancelación de la etapa final

La jornada que debía ser un paseo triunfal por el centro se convirtió en una…

4 horas hace

Suspensión histórica en la Vuelta: protestas pro-Palestina fuerzan la cancelación en Madrid y desatan un choque político

La 90ª edición de la Vuelta cerró este domingo con un hecho inédito. Las protestas…

6 horas hace

¿Y si a Israel se le hubiera tratado como a Rusia?

La Vuelta se presenta como un evento neutral, pero en realidad refleja las contradicciones del…

7 horas hace

Suspendida la última etapa de la Vuelta por las protestas propalestinas

La jornada, que debía ser un desfile festivo por las calles de la capital, ha…

8 horas hace