Categorías: Nacional

Timoteo Mendieta en Reuters y BBC, pero no en los telediarios de TVE

La emotiva escena del pasado mes de julio no sólo ocupó espacio en El País, El Mundo, ABC, Telecinco o La Sexta, entre muchos otros medios españoles. También la agencia Reuters o la cadena británica BBC, además de medios alemanes y de ámbito europeo se hicieron eco del proceso de exhumación, identificación y entierro de Timoteo Mendieta.

A sus 91, Ascensión Mendieta lograba dar sepultura en Madrid a los restos de su padre, acompañada de familiares, amigos, y decenas de personas que quisieron acompañarla en el final de una búsqueda que ha durado 35 años. Pero la incesante lucha judicial y administrativa de la hija del sindicalista y víctima del franquismo no fue recogida en la televisión pública española. La recuperación de sus restos fue promovida por un tribunal argentino, y en una triste sucesión de símbolos, el hallazgo tuvo más resonancia en el extranjero que en los salones de todos los españoles que acostumbran a informarse a través de TVE.

Aquel día, ElBoletín recogió cómo en el archivo web de RTVE sólo figuraban dos noticias sobre el caso de la familia Mendieta: una de ellas firmada en enero de 2016 y la otra en 2014.

Meses después, un extenso informe del Consejo de Informativos de la cadena pública muestra que “que los responsables de los servicios informativos censuraron esa información e impidieron que tuviera espacio en los telediarios por un uso político del medio público”, denuncia hoy la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH).

La plataforma presentó una queja en el mes de julio al consejo, definido como el “órgano interno de participación de los profesionales de la información de la Corporación RTVE para velar por su independencia y la objetividad”. Y esta misma plataforma es la que concluye que “los Telediarios de TVE SILENCIARON (sic) las noticias relacionadas con Timoteo Mendieta”.

“Ni siquiera tuvo hueco en el telediario el día del entierro del sindicalista en el cementerio civil de Madrid, un acto al que asistieron centenares de personas. Resulta cuanto menos paradójico que ese mismo día el Telediario de Fin de Semana que dirige Pedro Carreño sí emitiera una pieza de fosas comunes en Colombia”, denuncia el Consejo.

Además, el Consejo de Informativos critica que los responsables de los telediarios de TVE “incumplieron la obligación de garantizar el derecho de acceso de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica”. Se da el caso de que esta plataforma en concreto tiene reconocido el derecho de acceso a los medios de comunicación social dependientes del Estado en calidad de grupo social significativo. Sin embargo, y pese a su acceso prioritario teórico a la cadena pública “no pudieron hacerse oír en una información que les vinculaba directamente”. El motivo es muy sencillo: los telediarios de TVE directamente no cubrieron la noticia.

La ARMH solicitará a los directivos de Televisión Española una reparación en la que se cuente el caso de Ascensión Mendieta y se repare “el acto de censura que incumplió el deber de un medio público de informar y dar a conocer la causa de una mujer que ha mantenido una larga y ejemplar lucha por los Derechos Humanos que la llevaron a cumplir 88 años a bordo de un avión con rumbo a Buenos Aires para pedir ayuda en la búsqueda de los restos de su padre”.

«Indudable interés periodístico»

«La exhumación y entierro de Timoteo Mendieta tenía un indudable interés periodístico. Por primera vez se exhumaba un cuerpo en España por la conocida como querella argentina», detalla entre sus consideraciones el Copnsejo de Informativos.

«La fosa donde se encontraba el sindicalista y otras 24 personas asesinadas por el franquismo se exhumó a petición de ula jueza María de Servini en aplicación del principio de justicia universal. Era la primera vez que esto ocurría desde la reforma de la justicia universal aprobada por el gobierno del PP en 2014. Esa modificación exigía que un magistrado español autorizase la exhumación de la fosa», aclaran.

Para los profesionales de la cadena pública, además, el caso tenía además un «evidente interés humano», ya que la hija de Mendieta, de 91 años, «había luchado durante décadas para recuperar y dar sepultura a los restos de su padre».

Acceda a la versión completa del contenido

Timoteo Mendieta en Reuters y BBC, pero no en los telediarios de TVE

Violeta Muñoz

Hago la información de Madrid y a veces escribo sobre Derechos Humanos y Europa. Pro transparencia pública y rendición de cuentas.

Entradas recientes

La burbuja de todo: cómo el dinero barato ha inflado todos los activos a la vez

Tras la crisis financiera de 2008 y el parón de la pandemia, la respuesta fue…

21 minutos hace

Organizaciones ecologistas denuncian que la COP30 no avance en combustibles fósiles ni deforestación

Las principales organizaciones ecologistas y de derechos humanos han reaccionado con dureza al resultado de…

1 hora hace

Mueren 24 palestinos en nuevos ataques durante la jornada en Gaza

Las autoridades palestinas han señalado que las cifras podrían aumentar en las próximas horas debido…

2 horas hace

¿Cuáles son las 10 ciudades que encabezan la escena «veggie» en España?

En un país que lleva el jamón como estandarte, no es difícil imaginar que un…

2 horas hace

España activa protocolos diplomáticos de urgencia ante la alerta por Venezuela

La activación de estos protocolos diplomáticos buscarían garantizar la protección del personal español desplegado en…

3 horas hace

La COP30 aprueba el acuerdo Global Mutirão para acelerar la acción climática sin metas obligatorias

 La aprobación del nuevo acuerdo global en la COP30 de Belém ha reforzado el impulso…

3 horas hace