Categorías: Economía

Sin ‘coronabonos’ ni rescates del MEDE: ¿qué alternativas tienen Italia y España?

La división en Europa se acrecienta en el seno de Europa en plena emergencia sanitaria por el coronavirus. La propuesta defendida por Países Bajos y Alemania de que los países más afectados por la enfermedad accedan al Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) a unas condiciones flexibles ya ha sido rechazada por Italia, que junto a España, Francia o Portugal, reclama la puesta en marcha de ‘coronabonos’. Si bien los expertos dudan de que se llegue a este instrumento, sí que empiezan a coincidir en que solo con cierto grado de mutualización el bloque común podrá salir adelante.

Entre ellos se encuentran los analistas de BofA Global Research, que advierten de que “Europa se está quedando atrás en la respuesta fiscal”, a su juicio necesaria “para asegurar que el sector público pueda ayudar al privado a capear el golpe en todas partes, incluso cuando desaparezca el respaldo del BCE”. El banco de inversión estadounidense alerta del riesgo de que países que se enfrentan a una “crisis simétrica” terminen dando una respuesta “política asimétrica” y “terminemos con la habitual división entre la periferia y el núcleo, con la periferia teniendo una recesión mucho más persistente que también retrasaría la recuperación del núcleo”.

Al mismo tiempo, si Italia o España responden fiscalmente, “tendremos que preocuparnos por la sostenibilidad de las finanzas públicas” y el apoyo del BCE no será suficiente, advierte BofA. “El PEPP [programa de compra de bonos] es el respaldo ahora, pero no estará aquí para siempre”. “El BCE se ha movido rápida y enérgicamente para respaldar las grandes necesidades fiscales”, reconocen, “pero los déficits serán grandes este año”. Bank of America calcula que superen el 8% del PIB como poco, ya que “se necesitará más ayuda fiscal para limitar el daño permanente al sector corporativo y a los empleos”.

Estos analistas consideran que se necesita una “respuesta paneuropea (…) que incluya alguna forma de mutualización, y que sea ahora”. Sin embargo, “la mutualización de la deuda pública se está convirtiendo en un debate tóxico en algunas economías centrales, por lo que nuestras esperanzas de una solución adecuada son todavía limitadas”. “Puede haber soluciones alternativas a la mutualización que podrían enfrentarse a menos resistencia política, pero no ahora”, consideran estos expertos.

“¿Y si las instituciones europeas se saltan al intermediario y apoyan directamente al sector privado europeo?”, se pregunta BofA Global Research. “Podría ser una forma de salir del estancamiento político que hay ahora mismo a nivel europeo”.

“Una propuesta interesante es la de la Comisión Europea de un plan de subsidios de desempleo”, señalan los expertos, que apuntan a que “si está bien diseñado, podría ser un primer paso hacia la mutualización y el salto del intermediario”. Sin embargo, “en la propuesta actual carece de escala (100.000 millones de euros) y se instrumenta a través de préstamos a cada estado miembro (es decir, sin mutualización)”.

Una solución intermedia es la que propone uno de los columnistas habituales de Bloomberg, que pasaría por crear un fondo conjunto de reducción de la deuda, que equivaldría a una promesa de la eurozona de hacerse cargo de una parte de la deuda soberana de cada país después de la crisis. Eso ofrecería al miembro más débil la perspectiva de algún alivio de la deuda en el futuro, sin obligar a la unión monetaria a aplicar algo demasiado ambicioso ahora.

El plan replicaría una solución diseñada hace unos años por un grupo de académicos, incluyendo a Philip Lane, actualmente economista jefe del BCE.

Acceda a la versión completa del contenido

Sin ‘coronabonos’ ni rescates del MEDE: ¿qué alternativas tienen Italia y España?

Luis Suárez

Periodista madrileño, ganándome la vida en ElBoletin.com desde 2007. Tras unos escarceos con la macroeconomía, tuve la suerte (es un decir) de desembarcar en la información de banca a tiempo de ser testigo de la crisis financiera internacional y la desaparición de las cajas de ahorros españolas. Siempre denunciando los abusos a clientes y empleados, esos grandes olvidados, ahora soy un converso de las finanzas. ¿Core Tier 1, "fully loaded", Basilea III? Música para mis oídos.

Entradas recientes

La electricidad bajará un 19,67% este domingo y tendrá horas a coste cero

El domingo será una fecha singular para el mercado mayorista. Entre las 11:00 y las…

7 horas hace

Las FDI asaltan la casa del activista palestino Basel Adra, ganador de Oscar por el documental No Other Land

Los hechos tuvieron lugar este sábado por la tarde, cuando varios colonos israelíes procedentes del…

7 horas hace

Los Bomberos hallan el cuerpo sin vida de un hombre bajo los escombros de la explosión en un bar en Vallecas

Emergencias Madrid ha informado este domingo de que a los 25 heridos hay que sumar…

7 horas hace

¿En qué países hay más esperanza de vida en la UE? ¿Y cuáles están a la cola?

En 15 países, la esperanza de vida superó la media de la UE, registrándose el…

9 horas hace

Si se cobrara por discurso, ya tendríamos jornada laboral de 20 horas

Esta semana el Pleno rechazó la rebaja de la jornada laboral. Ganaron los partidarios del…

14 horas hace

Francia: la patronal amenaza con una movilización si suben los impuestos a las empresas

En plena negociación fiscal, la patronal denuncia que las compañías francesas soportan una presión récord…

16 horas hace