10-03-2021 Profesionales sanitarios colocan maniquíes con carteles como signo de protesta durante el inicio de una huelga indefinida y completa convocada para más de 5.000 médicos de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid, en Madrid, (España), a 10 de marzo de 2021. El parón, convocado por el sindicato Amyts, arranca este miércoles para protestar entre otros motivos por el déficit estructural de "más de 600 médicos de familia y 200 pediatras" en los centros de salud madrileños. "Solo 29 médicos de familia han sido contratados por la Consejería de Sanidad en un año de pandemia", entre octubre de 2019 y diciembre de 2020, y el balance de pediatras "es negativo con tres puestos menos", asegura en un comunicado el sindicato mayoritario entre los médicos madrileños. SALUD Jesús Hellín - Europa Press
Ante la reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud monográfica sobre Atención Primaria que se celebra hoy y mañana en Canarias, consideran que «siempre es positivo que se aborde la problemática de AP en el Consejo Interterritorial pero siempre y cuando no vuelva a quedarse en unas nuevas declaraciones de buenas intenciones más o menos grandilocuentes. La AP precisa hechos y de manera urgente».
Así, instan a «recuperar lo recortado en los últimos años, incrementando el presupuesto (hasta el 25% del total) y las plantillas de personal», así como «garantizar unos centros de salud abiertos, accesibles, próximos a toda la población y sin listas de espera».
Junto a esto, piden «dar prioridad a las consultas presenciales, fundamentales para lograr una eficaz relación profesional/paciente y una atención de calidad», «incrementar significativamente la enfermería comunitaria e incorporar nuevos profesionales a los equipos», «aumentar el personal de las áreas de admisión y formarlo adecuadamente», «desmedicalizar la Atención Primaria y ofertar opciones de cuidados con una orientación comunitaria y sociosanitaria».
También insisten en la necesidad de «mejorar la relación con el nivel hospitalario, potenciar los Procesos Asistenciales como base de la atención de salud, coordinados desde la Atención Primaria»; «desarrollar la orientación comunitaria en los centros de salud con la colaboración de Salud Pública y la consideración de los determinantes sociales de la salud»; o «trasformar las Áreas de Salud para que se conviertan en el espacio para la integración de todas las actuaciones y actividades de salud, dotándolas de instrumentos para la planificación y gestión participativa».
«Si no se adoptan actuaciones concretas y urgentes en estos aspectos de poco valdrán más documentos ni estrategias rimbombantes. Necesitamos soluciones ya, porque la Atención Primaria está en serio peligro ante la inacción de las administraciones sanitarias, y si se hunde la Atención Primaria lo hará inevitablemente la Sanidad Pública, y se pondrá en peligro el derecho de la población a una atención sanitaria de calidad», remachan.
Montar una exposición que realmente marque la diferencia es una tarea que mezcla ingenio y…
El debate sobre vivienda y seguridad ha dominado la conversación en 2025, pero el cuadro…
La jornada que debía ser un paseo triunfal por el centro se convirtió en una…
La 90ª edición de la Vuelta cerró este domingo con un hecho inédito. Las protestas…
La Vuelta se presenta como un evento neutral, pero en realidad refleja las contradicciones del…
La jornada, que debía ser un desfile festivo por las calles de la capital, ha…