En la UE el gasto en protección social ascendió en 2021 a 2.983.000 millones de euros. Es decir, el 20,5% del PIB y el equivalente al 39,9% del gasto total. En este sentido, el concepto más importante se relaciona principalmente con la ‘vejez’ –relativo al pago de las pensiones-, que representó el 10,8%.
Por su parte, el gasto en ‘enfermedad e invalidez’ (2,9% del PIB), el segundo grupo más grande, alude a pagos sociales en efectivo o en especie relacionados con planes de seguro social. A esto hay que sumar los grupos ‘familia e hijos’ (1,9% del PIB), ‘desempleo’ (1,7% del PIB) y ‘supervivientes’ (1,5% del PIB), este último contiene principalmente pagos de pensiones a los supervivientes de una persona fallecida.
Por países, nueve Estados miembros, como Francia (24,8%), Finlandia (24,6%), Italia (23,4%), Austria (21,9%), Dinamarca (21,1%), Bélgica (21%), Alemania (20,9%), Grecia y España (ambos con el 20,6%) dedicaron al menos el 20% del PIB a la protección social.
En el otro extremo, Irlanda (8,7% del PIB), Malta (11%), Chipre (12,5%), Hungría (13,1%), Rumanía (13,3%), Bulgaria (13,4%), Estonia (13,5%), Chequia (13,6%) y Letonia (13,8%B), así como Islandia (13,2%). Cada uno de ellos gastó menos del 14% del PIB en protección social.
Tras la crisis financiera de 2008 y el parón de la pandemia, la respuesta fue…
Las principales organizaciones ecologistas y de derechos humanos han reaccionado con dureza al resultado de…
Las autoridades palestinas han señalado que las cifras podrían aumentar en las próximas horas debido…
En un país que lleva el jamón como estandarte, no es difícil imaginar que un…
La activación de estos protocolos diplomáticos buscarían garantizar la protección del personal español desplegado en…
La aprobación del nuevo acuerdo global en la COP30 de Belém ha reforzado el impulso…