Categorías: Mercado inmobiliario

¿Por qué los extranjeros compran tanta vivienda en España?

Los extranjeros siguen comprando casas en España, batiendo incluso todos los records establecidos durante la burbuja inmobiliaria. Los datos del Consejo General del Notariado muestran que las transacciones realizadas por compradores extranjeros representaron el 18,7% del total de las compraventas de vivienda realizadas en el semestre y que la ompraventa de vivienda libre por realizadas por extranjeros crecieron durante los primeros seis meses este año un 5,6% respecto al mismo periodo del año anterior, llegando a las 53.359 operaciones, la cifra más alta de la estadística notarial desde 2007.

Los registradores constatan, sin embargo, que la demanda extranjera ha descendido en términos porcentuales y absolutos. El 12,11% de las compras del tercer trimestre han sido realizadas por extranjeros, frente al 12,92% del trimestre precedente, lo que ha supuesto haber registrado algo menos de 16.000 compras, mientras que en el segundo trimestre se registraron algo más de 17.100.

A pesar de ese menor crecimiento y de que se rompe la tendencia de dos dígitos de los últimos dos semestres, lo cierto es que la demanda foránea es muy pujante, especialmente por compradores que ven a España como “destino turístico y que, en consecuencia, en determinados casos optan por la compra de vivienda. Según los registradores “este hecho supone que se mantenga el perfil de nacionalidades con altos niveles de renta per cápita, que permiten crear un cierto grado de estabilidad al mercado inmobiliario español en la medida que no está tan expuesto a la coyuntura económica local”. Y por ello, de nuevo durante este primer semestre de 2018 las compraventas de extranjeros se concentraron en parte del litoral mediterráneo y los archipiélagos. Por lo que las CC.AA. con mayor peso de las transacciones de vivienda libre realizadas por extranjeros fueron Canarias (39,4%), Comunidad Valenciana (35,6%), Baleares (34,1%) y Murcia (27,4%), que vuelven a posicionarse como las cuatro autonomías dónde la compraventa de vivienda por parte de extranjeros tiene más peso sobre el total, todas ellas superando la media nacional (18,7%).

Pero además del turismo de sol y playa, hay otros motivos detrás del atractivo que el mercado residencial español tienen para los compradores extranjeros, y para conocerlos mejor pisos.com ha comparado las posibilidades de acceso a la vivienda en España para ciudadanos nacionales y para nuestros vecinos europeos, en función de su capacidad adquisitiva.

Del informe se concluye que solo los nacionales de tres países de la Unión Europea superan el porcentaje que, de media, destinan los españoles al pago de la vivienda, estimado en un 35,27%: polacos, rumanos y búlgaros (106,65% de media). El resto de países que protagonizan la compra de viviendas en España se quedan lejos de este porcentaje, de forma que los daneses (15,18%), irlandeses (20,72%) y holandeses (21,18%) son los europeos que menos invierten en el pago de la hipoteca.

El portal inmobiliario explica que las facilidades de acceso a la oferta nacional varían en función de la remuneración media mensual de cada país e indica que mientras que, en España, el sueldo medio mensual se sitúa en torno a los 1.639 euros, – con datos del VI Monitor Anual Adecco sobre Salarioa- en Dinamarca, Irlanda y Holanda los ingresos están muy por encima de esta cifra (3.807 €/mes, 2.790 €/mes y 2.729 €/mes, respectivamente). Por ello, y teniendo en cuenta que la cuota hipotecaria media mensual de la vivienda nacional ronda los 578 euros- según el informe de octubre de precios de venta de pisos.com- el plazo de amortización es más corto en estos casos.

Con estos datos en la mano, pisos.com calcula que “mientras que los españoles tardan aproximadamente cerca de 8 años en completar el pago de la hipoteca, el promedio de estos países es de más de 3 años para los daneses, cerca de 4 años y medio para irlandeses y poco más de 4 años y medio en el caso de los holandeses”. Y sin embargo, los polacos, rumanos y búlgaros tardan, de media, más de 22 años en adquirir una vivienda en España.

Según Ferran Font, director de Estudios de pisos.com, “los compradores extranjeros siguen manteniendo su peso en el mercado nacional, especialmente los británicos, que lideran esta estadística e incluso aumentan su notoriedad, lo que aleja definitivamente el Brexit como posible amenaza”.

Acceda a la versión completa del contenido

¿Por qué los extranjeros compran tanta vivienda en España?

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

La ultraderecha gana la primera vuelta en Rumanía con casi el 40% de los votos

El peso del voto de la diáspora será clave para determinar si enfrentará a Crin…

3 horas hace

Sabotaje en la línea de AVE Madrid-Sevilla: Robos de cable paralizan el servicio y provocan graves retrasos

La noche del domingo se vio alterada por un acto de sabotaje que ha generado…

3 horas hace

Rechazo unánime de la ONU y ONG al plan de Israel y EEUU de ayuda en Gaza por violar principios humanitarios

El plan israelí-estadounidense, que propone sustituir los actuales canales de ayuda gestionados por la ONU…

3 horas hace

Donald Trump descarta un tercer mandato y señala a JD Vance y Marco Rubio como herederos del movimiento Make America Great Again

Desde que ganó su segundo mandato, Trump ha lidiado con especulaciones sobre cómo prolongar su…

3 horas hace

El dinero en efectivo resurge como salvavidas ante apagones y ciberataques en España

En plena era digital, donde los pagos electrónicos y las aplicaciones móviles dominan el día…

13 horas hace

Aagesen califica de «absurdas» las teorías que vinculan el apagón con el calendario de cierre de las nucleares

En una entrevista publicada este domingo en El País, la vicepresidenta tercera y ministra para…

18 horas hace