Economía

Nacionalistas y PP también impiden en el Senado la aprobación definitiva de la Ley de la Ciencia

Esta tarde el Gobierno tampoco ha logrado la aprobación definitiva de la Ley de solo sí es sí en el Senado, después de que una enmienda de Junts haya salido adelante con el apoyo del PP, ERC, Ciudadanos, Más Madrid y Coalición Canaria, entre otros.

El texto de ambas leyes tendrá que volver al Congreso y, por tanto, no se podrán aprobar hasta después del verano, pese a las previsiones del Ministerio de Igualdad y del Ministerio de Ciencia e Innovación de que ambas leyes se aprobaran este martes.

A pesar de ello, la Ley de la Ciencia ha sido aprobada en el Senado por una amplia mayoría, con 236 votos a favor, 2 en contra (PSOE y ERC, probablemente debido a un error en la votación) y 16 abstenciones. Ahora, el Congreso de los Diputados deberá pronunciarse sobre la enmienda aprobada en la Cámara Alta.

En concreto, la enmienda aprobada a la Ley de la Ciencia registrada por los populares ha sido la número 76, que insta a la supresión de la disposición adicional décima de la ley, que hace referencia a los contratos que se encuentren asociados a la estricta ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y solo por el tiempo necesario para la ejecución de los citados proyectos, así como para contratos necesarios para la ejecución de programas de carácter temporal cuya financiación dependa de fondos europeos no competitivos.

El Grupo Parlamentario Popular justifica, en su enmienda presentada en el Senado, que hay que «equiparar la contratación evitando la discriminación en base al origen de los mismos, siempre que los fondos sean europeos».

En total, se habían presentado 141 enmiendas, de las que solo se ha aprobado la mencionada.

En el Congreso de los Diputados, la ley fue aprobada el pasado 23 de junio por 279 votos a favor (PSOE, Podemos, PP, ERC y Cs) y 59 abstenciones (Vox, PNV, Junts, BNG y CUP).

INCREMENTO DE LA FINANCIACIÓN Y CREACIÓN DE LA AGENCIA ESPACIAL

Entre otras medidas, el texto garantiza una financiación de la I+D+i estable y creciente para acercarse a los países de la Unión Europea y alcanzar así el 1,25% del PIB en inversión pública para 2030. Por otro lado, la norma prevé la creación de la Agencia Española del Espacio, que se concretaría en un año tras la entrada en vigor de la ley.

La futura ley recoge un itinerario postdoctoral de «incorporación estable al sistema». Así, para los postdoctorales que quieran acceder al sistema, la duración del contrato será de entre 3 y 6 años, con prórrogas de, al menos, un año. Además, fija que las situaciones de «incapacidad temporal, nacimiento, adopción, guarda con fines de adopción, acogimiento, riesgo durante el embarazo o riesgo durante la lactancia, violencia de género o terrorista», interrumpirán el cómputo del plazo límite de duración del contrato, así como de su evaluación.

Según este nuevo modelo de contrato, el personal investigador con contrato postdoctoral en universidades públicas, Organismos Públicos de Investigación (OPI), fundaciones o consorcios públicos, podrá optar a una evaluación de la actividad investigadora a partir de la finalización del segundo año de contrato, con el objeto de conseguir la estabilización en el sistema, esto es, que tras haber superado dicha evaluación, el personal investigador obtendrá una certificación como «investigador establecido», que además conllevará mejoras salariales.

Además, aprobar esta prueba les eximirá de realizar partes de las pruebas para acceder al sistema público, y se les reservará un mínimo del 15% de la tasa de reposición para este tipo de contratos en las Ofertas Públicas de Empleo (OPE) en las universidades y del 25% en los OPI.

Acceda a la versión completa del contenido

Nacionalistas y PP también impiden en el Senado la aprobación definitiva de la Ley de la Ciencia

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

La burbuja de todo: cómo el dinero barato ha inflado todos los activos a la vez

Tras la crisis financiera de 2008 y el parón de la pandemia, la respuesta fue…

5 horas hace

Organizaciones ecologistas denuncian que la COP30 no avance en combustibles fósiles ni deforestación

Las principales organizaciones ecologistas y de derechos humanos han reaccionado con dureza al resultado de…

6 horas hace

Mueren 24 palestinos en nuevos ataques durante la jornada en Gaza

Las autoridades palestinas han señalado que las cifras podrían aumentar en las próximas horas debido…

6 horas hace

¿Cuáles son las 10 ciudades que encabezan la escena «veggie» en España?

En un país que lleva el jamón como estandarte, no es difícil imaginar que un…

6 horas hace

España activa protocolos diplomáticos de urgencia ante la alerta por Venezuela

La activación de estos protocolos diplomáticos buscarían garantizar la protección del personal español desplegado en…

7 horas hace

La COP30 aprueba el acuerdo Global Mutirão para acelerar la acción climática sin metas obligatorias

 La aprobación del nuevo acuerdo global en la COP30 de Belém ha reforzado el impulso…

8 horas hace