El diario británico propone a Rajoy una coalición ad hoc: Ciudadanos, PNV y canarios. El Financial Times se pregunta en la edición de hoy si el bloqueo político en España ha acabado o si por el contrario no ha hecho más que comenzar. Esta segunda postura, la del comienzo del bloqueo, está basada en que a partir de ahora (desde la investidura de Mariano Rajoy) el PSOE intentará recuperar la credibilidad intentando no ceder en nada ante el Partido Popular.
“La prioridad política del partido es recuperar la credibilidad de sus votantes y silenciar, de paso, las burlas de su rival de la izquierda, Podemos, el partido anti-establishment. Incluso en las áreas donde PP y PSOE tengan posiciones similares los socialistas intentarán demostrar una profunda diferencia”, destaca en su crónica el diario británico.
A lo largo del artículo el cronista considera que el apoyo del PSOE al PP es una decisión tomada desde el miedo a unas nuevas elecciones y no desde la convicción. Por eso descarta a los lectores que la abstención socialista anticipe un tiempo de colaboración. “El PSOE odia un nuevo gobierno de Mariano Rajoy, pero odia aún más otro proceso electoral”, asegura.
Por otro lado, el Financial Times detalla que la mayoría parlamentaria está en una posición contraria a Rajoy, y que eso dificultará el desbloqueo que tanto preconizan los medios. “Mariano Rajoy va a liderar un gobierno en minoría con una mayoría hostil en el parlamento desde el día uno”, afirma el cronista, que recuerda que el presidente tendrá que afrontar los recortes solicitados desde Bruselas.
Por estas razones, y por la necesidad, a priori, de un ajuste económico, el diario británico considera que Rajoy intentará una coalición ad hoc entre el PP, Ciudadanos, PNV y los partidos canarios. “A cambio, el señor Rajoy recompensará financieramente al País Vascos y las islas Canarias. Concesiones que no satisfarán a sus aliados antinacionalistas, Ciudadanos”, asegura.
No obstante, el Financial Times recuerda que Rajoy tiene un as bajo la manga: forzar elecciones anticipadas. Lo podría hacer con la esperanza de que los votantes le apoyen mayoritariamente. Sin embargo, según el periódico “esta amenaza puede no funcionar en un partido socialista que ya ha puesto a prueba la tolerancia de sus seguidores hasta el límite”. Por tanto, finaliza que “no debe sorprender a nadie si la próxima legislatura resulta ser desagradable, brutal, corta y sobre todo improductiva”.
A punto de cumplirse diez años del Acuerdo de París, los datos de CarbonBombs.org muestran…
Alemania lleva años sin recuperar su dinamismo económico. Según Fuest, el gasto público continúa creciendo…
El cierre administrativo comenzó hace casi un mes, después de que el Congreso fracasara en…
La decisión sitúa a España dentro del grupo de países europeos que están transformando la…
El avance de la colaboración público-privada refleja tanto la necesidad de absorber demanda como la…
El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, ha confirmado desde Kuala Lumpur que el pacto…