Barclays apunta la dimisión de Rajoy como única vía para que no se repitan las elecciones

Investidura

Barclays apunta la dimisión de Rajoy como única vía para que no se repitan las elecciones

Mariano Rajoy, presidente del Gobierno en funciones

El banco británico considera que la repetición de las elecciones generales es lo más probable. Tras la primera derrota del socialista Pedro Sánchez en la votación del miércoles y la más que probable de este viernes, el escenario político en España pasa a corto plazo por una nueva convocatoria de elecciones. Así lo considera al menos el banco británico Barclays, que apunta como única opción de evitar la cita con las urnas la dimisión del líder del PP, Mariano Rajoy.

“Tras la derrota de la coalición PSOE-Ciudadanos, todos los partidos políticos tienen que retornar a la mesa de negociaciones”, señala Barclays en una nota a sus clientes institucionales de la que se hace eco el diario Expansión. “Aunque todavía no descartamos la posibilidad de un acuerdo y la aprobación parlamentaria de un Gobierno en minoría, ésta no es nuestra previsión. Creemos que otra elección es más probable”, añaden.

La única vía que contemplan los analistas de Barclays para evitar la repetición de las elecciones generales pasa por que Rajoy dé un paso atrás. “Vemos un potencial escenario que podría evitar otra elección; que algunos miembros del PP, incluyendo el presidente Mariano Rajoy, dimitan”, señala el banco británico.

“El PP ha estado vinculado a varios escándalos de corrupción en los últimos meses, lo que hace improbable que el PP, bajo el liderazgo de Rajoy, pueda formar una coalición de Gobierno con otros partidos políticos”. “En nuestra visión, la marcha de Rajoy podría abrir la puerta para otra ronda de negociaciones e incluso, posiblemente, a una coalición de Gobierno liderada por el PP. En cualquier caso, unas nuevas elecciones probablemente harían que algunos líderes del PP necesiten dimitir para que el partido pueda preservar su confortable liderazgo en las encuestas”.

Barclays advierte además de que aunque la incertidumbre política todavía no se ha reflejado en los datos macroeconómicos, ésta finalmente acabe pesando sobre el consumo y la inversión. Así, espera que el crecimiento económico se ralentice a un 2,6% en 2016, frente al 3,2% en 2015.

Más información