Justicia

Muere Emilio Rodríguez Menéndez, el abogado más polémico de la justicia española

Fallece en Madrid a los 75 años el letrado conocido por su participación en causas mediáticas, condenas y fugas judiciales que marcaron la crónica negra de las últimas décadas.

Emilio Rodríguez Menéndez en su oficina rodeado de libros legales
El abogado Emilio Rodríguez Menéndez (Foto: Europa Press)

El abogado Emilio Rodríguez Menéndez, figura habitual de los tribunales y protagonista de numerosos escándalos judiciales, ha fallecido en Madrid a los 75 años de edad. Murió en el Hospital Central de la Cruz Roja, donde permanecía ingresado por complicaciones de salud. Su muerte cierra una trayectoria profesional y personal tan intensa como controvertida.

Nacido en Madrid el 16 de octubre de 1950, Rodríguez Menéndez se dio a conocer en los años 80 por asumir la defensa de algunos de los casos más seguidos por la opinión pública. Representó, entre otros, a El Dioni, el guardia de seguridad que en 1989 robó un furgón con trescientos millones de pesetas, y a la conocida “Dulce Neus”, símbolo de la crónica negra de aquellos años.

Su estilo agresivo en los tribunales y su habilidad para manejar los tiempos mediáticos le convirtieron en una figura tan temida como popular dentro del mundo judicial. Durante más de dos décadas fue presencia constante en los informativos, tertulias y portadas.

Rodríguez Menéndez construyó su fama a base de escándalos, defensas sonadas y enfrentamientos con la justicia

Fugas, condenas y regreso a España

Su nombre también estuvo ligado a múltiples causas judiciales en su contra. Fue condenado a dos años de prisión por la difusión de un vídeo que atentaba contra la intimidad del periodista Pedro J. Ramírez y, posteriormente, a cuatro años por una estafa relacionada con un supuesto negocio de compraventa de petróleo en Argentina.

En 2008, huyó de España para evitar una orden de detención y se refugió en Argentina, donde permaneció varios años. Las autoridades del país sudamericano denegaron su extradición y, una vez prescritos los delitos, pudo regresar a España sin impedimentos judiciales.

Su huida a Argentina y el posterior regreso marcaron el punto más mediático de su biografía judicial

Los últimos años y su deterioro de salud

En la última década, Rodríguez Menéndez vivió alejado del protagonismo de otros tiempos. Mantuvo apariciones esporádicas en los medios y en redes sociales, y centró su actividad en causas menores. En los últimos años alegó problemas de salud para ausentarse de varios juicios y evitar su ingreso en prisión.

El abogado falleció el 16 de octubre, el mismo día en que cumplía 75 años. Su entorno ha confirmado que se encontraba ingresado en el Hospital Central de la Cruz Roja San José y Santa Adela, donde finalmente perdió la vida.

Su muerte coincide con el día de su cumpleaños, símbolo de una vida marcada por la intensidad y la controversia

Un legado controvertido en la justicia española

Su figura deja una huella ambigua en la historia judicial reciente. Para algunos fue un profesional brillante, capaz de enfrentarse al poder establecido; para otros, el ejemplo de cómo la abogacía puede caer en la notoriedad y el exceso.

Pese a sus escándalos, su nombre quedó ligado a una época en la que los tribunales y los medios caminaban de la mano. Emilio Rodríguez Menéndez representó la cara más mediática de la justicia, aquella donde el espectáculo y el derecho se mezclaban sin fronteras.

Resumen de su trayectoria

Año Hecho relevante Resultado
1989 Defensa de “El Dioni” Caso mediático nacional
2003 Condena por atentado contra la intimidad 2 años de prisión
2008 Fuga a Argentina Elude la justicia
2013 Regreso a España Delitos prescritos
2023 Condena por estafa 4 años de prisión
2025 Fallecimiento en Madrid A los 75 años

Rodríguez Menéndez simbolizó como pocos la frontera entre la justicia y el espectáculo. Su historia, llena de excesos, fugas, victorias y derrotas, es también un retrato de una España mediática que hoy parece pertenecer a otro tiempo.

Más información

Imagen de archivo de la concentración de la Coordinadora Mareas Blancas Andaluzas en el Parlamento de Andalucía / Foto: Joaquín Corchero - Europa Press
Sindicatos y plataformas ciudadanas denuncian falta de financiación, listas de espera récord y una deriva hacia la privatización.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en la rueda de prensa tras la reunión del Consejo Europeo, en Bruselas. (Foto: Pool Moncloa/Borja Puig de la Bellacasa y Pool UE)
El presidente del Gobierno sostiene que la coalición progresista sigue siendo la única vía de gobernabilidad y acusa a la derecha de alimentar “la máquina del fango”.
Coche eléctrico
Más de 12 millones de turismos híbridos y eléctricos se desplazan ya por las carreteras españolas.