El presidente de BME, Antonio Zoido, ha defendido en la apertura del 12 Foro MedCap la necesidad de fijar “ventajas fiscales” a la inversión en pequeñas y medianas cotizadas. En tiempos de escasez de crédito bancario, la diversificación de fuentes de capital es una cuestión cada vez más relevante para la empresa. Ante este panorama, el presidente de Bolsas y Mercados Españoles (BME), Antonio Zoido, ha subrayado la especial necesidad de la pequeña y mediana empresa española de “reequilibrar su modelo de financiación”.
“Las empresas españolas necesitan más financiación eficiente y sostenible que les permita crecer y crear empleo”, ha defendido Zoido en la intervención inaugural del 12 Foro MedCap que desde hoy martes y hasta el miércoles se celebra en el Palacio de la Bolsa de Madrid. Una tarea necesaria, ha dicho, para que las firmas nacionales puedan competir a primer nivel internacional con independencia de su tamaño y para lo que se hace “imprescindible” la colaboración entre los sectores público y privado.
Desde que comenzó esta década, las empresas cotizadas del Ibex Medium Cap han conseguido rebajar su financiación bancaria en un 15%, acudiendo a los mercados de renta fija y también mediante ampliaciones de capital. Este es el objetivo, ha remarcado Zoido, del foro de la mediana capitalizada española desde su origen en 2005, momento en el que la diversificación de fuentes de financiación “no despertaba tanto interés” debido a la mayor facilidad de acceso al crédito bancario.
En los años de la crisis, tomando como punto de partida el ejercicio 2008, la Bolsa española ha aportado a sus cotizadas un total de 242.000 millones de euros. En este año, hasta el cierre del pasado mes de abril, las ampliaciones de capital aportaron 1.850 millones de euros, un 19% más que en el mismo periodo del año anterior. Además, las empresas de menor tamaño cerraron 2015 con un 45% más de fondos captados que el año anterior, cuando se habían rebasado ya en un 165% los 3.100 millones cosechados al término del año 2013.
Ante la “especial complejidad” de las empresas más pequeñas, han surgido en Europa dos iniciativa que fomentan su participación en los mercados de valores. La primera de ellas es MiFID II, que apela directamente a la “urgencia” de que estas compañías puedan acceder al mercado de capitales. La segunda, la Unión de Mercados de Capitales (UMC) que busca un mejor acceso a la financiación de las compañías gracias a una mayor integración de los mercados nacionales del Viejo Continente.
Por lo que se refiere a las iniciativas de BME para fomentar la financiación de las compañías de menor tamaño se ha incidido en el papel del Mercado Alternativo Bursátil (MAB), que en los últimos 12 meses ha acogido a 20 nuevas sociedades y desde su puesta en marcha ha levantado ya casi 600 millones de euros., y el Mercado Alternativo de Renta Fija (MARF), que con más de 2.000 millones de euros de deuda emitidos por 23 compañías ha permitido el acceso de las mismas a “sistemas de financiación novedosos” que van desde la titulización de facturas hasta los bonos de proyecto y los conocidos como green bonds, ha repasado el presidente de la sociedad rectora del parqué español.
Zoido ha lamentado que el “eslabón débil” de esta cadena sea la falta de “demanda de inversores especializados en este tipo de compañías”, mal común de varios países de la Unión Europea, según ha mencionado. En este sentido, ha reclamado “ventajas fiscales” para los inversores que apuestan por compañías de este perfil, asumiendo al menos teóricamente un mayor riesgo que aquellos que invierten en las gigantes blue chips.
La duodécima edición del Foro MedCap reunirá durante dos días en la Bolsa de Madrid a más de 100 compañías españolas de mediana capitalización y dos centenares de inversores institucionales procedentes de 15 países. En el marco de este encuentro se celebrarán más de 900 reuniones de manera que los actores del mercado puedan tener conocimiento directo sobre la evolución y perspectivas de cada una de las empresas participantes.