El acuerdo nuclear con Irán reactiva la caída de precios del petróleo

Petróleo

El acuerdo nuclear con Irán reactiva la caída de precios del petróleo

Extracción de petróleo

El FMI calcula que el progresivo abaratamiento del crudo se traducirá en un repunte de medio punto en el crecimiento económico global. El petróleo ha atravesado este martes una nueva sesión de bruscas caídas. En esta ocasión, el ‘oro negro’ se ha visto lastrado por la consecución del esperado acuerdo nuclear con Irán. El pacto impide al país fabricar bombas con esta tecnología, pero lo devuelve a la primera línea mundial de naciones exportadoras de crudo.

Tanto el barril de tipo Brent de referencia en Europa, como el Texas de EEUU han sufrido caídas próximas al 2% tras conocerse la firma del acuerdo para la supervisión internacional de los programas nucleares de Teherán. El pacto lo ha sellado el país islámico con representantes del grupo de potencias conocido como P5+1, del que forman parte los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU (EEUU, Rusia, China, Reino Unido y Francia) y Alemania.

Conforme ha avanzado la sesión, los precios del crudo se han ido recuperando al punto de sufrir solo leves descensos de unas pocas décimas porcentuales. En los cruces más cautos de la sesión ante la oferta extra que supondrá el regreso de Irán al mercado de las exportaciones, el Texas ha llegado a venderse a 59,90 dólares por barril, mientras que por cada uno de tipo Brent se han pagado tan solo 56,76 dólares.

Los cálculos de algunos expertos del sector referidos por la agencia Reuters señalan que las sanciones internacionales habían castigado duramente al sector petrolero en Irán y que las nuevas que llegan desde el país podrían dar un brusco vuelco al escenario actual. Es así que los embargos habían reducido a la mitad la capacidad exportadora del país y bloqueando el desarrollo y expansión de la industria.

Si el acuerdo consigue el visto bueno del Congreso de EEUU, los embargos podrían ir cayendo por sí mismos durante los próximos años. Algo que pondría en circulación en el mercado cientos de miles de barriles de petróleo iraní, incrementando aún más la oferta existente y que Arabia Saudí al frente de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ha defendido mantener para hacer frente al método de fracking que ha reducido drásticamente la dependencia del crudo extranjero de economías como la estadounidense.

El ministro de Petróleo de la República Islámica, Bijan Namdar Zanganeh, ha adelantado 500.000 barriles de petróleo podrían salir del país cada día tan pronto como se revoquen las sanciones. En la actualidad, se exportan diariamente 1,1 millones de barriles de crudo iraní, mientras que la cifra ascendía a 2,5 millones en el año 2012, justo antes de las medidas de presión contra el programa nuclear del país de los ayatolás.

Más crecimiento del PIB mundial

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha señalado en un informe que, sin embargo, esta caída de precios del petróleo será positiva para la economía mundial. En sus previsiones más actualizadas se recoge que el retroceso de cotización de los últimos meses de la preciada materia prima supondrá un crecimiento de medio punto porcentual para el PIB global en este año y el próximo.

Más información