Categorías: Mercado inmobiliario

Más del 50% de las ejecuciones hipotecarias se corresponden a viviendas compradas durante la burbuja

Tal y como señala Ferran Font, director de estudios de pisos.com, las ejecuciones hipotecarias se han disparado en el tercer trimestre de 2020. Font destaca que más del 50% de las ejecuciones son todavía de hipotecas concedidas entre 2005 y 2008, es decir, en plena burbuja inmobiliaria.

La burbuja inmobiliaria y los bajos tipos han transformado el mercado. Ahora, la composición por edad y renta de los hogares hipotecados ha cambiado. El perfil es una persona por encima de 40 años den media y que tiene un nivel de renta elevado. “Las hipotecas concedidas que suponían el 90% o más del valor de vivienda eran el 50%, lo que supuso un incremento del riesgo para los bancos cuando la crisis llegó”.

Desde el portal inmobiliario pisos.com consideran que “la inestabilidad del año 2020 está teniendo un impacto evidente en las ejecuciones hipotecarias sobre vivienda habitual”.

“El primer trimestre mostró la primera subida interanual tras 20 registros consecutivos a la baja mientras en el segundo el estado de alarma impidió que se iniciara ningún procedimiento de ejecución. Tras la parálisis provocada por la pandemia, la cifra vuelve a reactivarse con fuerza no sólo respecto al mes anterior, sino que supera el 80% de aumento respecto al mismo periodo del 2019. Esta inestabilidad puede generar inseguridad en los propietarios de las viviendas tras una situación muy previsible”, asegura Ferran Font, director de estudios de pisos.com.

La Comunitat Valenciana y Andalucía lideran esta estadística con cifras alrededor de 1.000 ejecuciones de viviendas, mientras Navarra, que vuelve a cerrar la lista, se queda en 11.

Font subraya que “aunque la cifra va reduciéndose poco a poco, el 53,2% de las ejecuciones aún son de hipotecas concedidas durante la burbuja inmobiliaria, entre los años 2005 y 2008”. «A pesar de los bajos tipos de interés, observamos un agudo endurecimiento de las condiciones para conceder un crédito: reduciendo la hipoteca concedida respecto al precio de la vivienda, los ingresos y otras condiciones crediticias».

El impacto de la burbuja inmobiliaria trajo consigo, en términos de empleo colectivo, una gran influencia en el paro juvenil, volviéndose estos menos solventes a la hora de solicitar una financiación.

Según datos de Eurostat, “en 2007 el 68,4% de los hogares españoles con bajos ingresos tenían una vivienda en propiedad, frente al 56,7% de la actualidad, una caída de casi 12 puntos porcentuales”.

Por otro lado, el 83,6% de los hogares con más ingresos tenían una vivienda en propiedad en 2007 y ahora este porcentaje ha caído al 82,7%, una reducción muy inferior a la de los hogares con menores rentas.

Acceda a la versión completa del contenido

Más del 50% de las ejecuciones hipotecarias se corresponden a viviendas compradas durante la burbuja

María Caldas

Entradas recientes

España se suma a la iniciativa PURL para financiar armamento estadounidense destinado a Ucrania

La decisión sitúa a España dentro del grupo de países europeos que están transformando la…

1 hora hace

Cataluña, Madrid y Andalucía encabezan la inversión pública en sanidad privada

El avance de la colaboración público-privada refleja tanto la necesidad de absorber demanda como la…

2 horas hace

EEUU y China alcanzan un acuerdo marco para frenar los aranceles del 100% y suavizar la guerra comercial

El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, ha confirmado desde Kuala Lumpur que el pacto…

4 horas hace

Miles de personas se concentran en Sevilla para exigir responsabilidades por los fallos en el cribado del cáncer

Esta masiva movilización evidencia el hartazgo de cientos de mujeres que reclaman que los compromisos…

4 horas hace

Créditos dudosos en EEUU: el nuevo foco de riesgo que inquieta a la banca global

La banca estadounidense mantiene un balance sólido, con niveles de capital y liquidez por encima…

16 horas hace

La nueva ofensiva arancelaria de EEUU sacude el comercio mundial: Canadá, UE y México, en el punto de mira

Desde la primavera, Washington opera con un armazón dual: un arancel recíproco por país (con…

17 horas hace