Economía

Los trabajadores siguen perdiendo poder adquisitivo: los salarios crecen ya cinco veces menos que la inflación

Los datos provisionales del Índice de Coste Laboral Armonizado (ICLA) muestran que el coste por hora trabajada aumentó un 0,2% en el tercer trimestre de 2021 respecto al mismo periodo del año anterior. Si se eliminan los efectos estacionales y de calendario, la variación anual fue del 0,9%.

Por componentes del coste, el coste salarial registró una variación anual del 0,8% en datos corregidos y los otros costes aumentaron un 1,1%.

Las secciones que registraron los mayores incrementos anuales del coste salarial en el tercer trimestre fueron Información y comunicaciones (3,9%), Actividades financieras y de seguros (3,0%) y Hostelería (2,5%), según muestran los datos del INE. Por su parte, las mayores bajadas se dieron en Actividades inmobiliarias (–6,8%), Otros servicios (–4,8%) y Educación (–4,2%).

La agencia estadística aclara que la evolución de las distintas secciones de actividad refleja “el grado de afectación de la situación tan especial derivada de la pandemia y de las medidas puestas en marcha para su contención”. En general, durante el tercer trimestre hubo una menor incidencia de los ERTE en todas las actividades económicas, dando lugar a un aumento de los costes salariales en la mayoría de ellas y, en menor proporción, de los otros costes, como consecuencia de las exoneraciones en las cotizaciones sociales.

Por su parte, en aquellas actividades donde las horas efectivamente trabajadas aumentan más que los costes, el coste por hora trabajada disminuyó.

La subida de la inflación

Teniendo en cuenta estas matizaciones, los datos de costes salariales del tercer trimestre se comparan con una subida de la inflación que fue hasta cinco veces mayor en el mismo período: de acuerdo con los datos del propio INE, el índice de precios al consumo (IPC) registró una variación interanual del 4,0% en septiembre debido en buena medida a los precios de la energía.

La inflación se aceleró además aún más en octubre, hasta alcanzar una tasa del 5,4%. En noviembre, el dato adelantado (que deberá ser ratificado por el INE a mediados de mes) mostraba ya una tasa del 5,6%.

Acceda a la versión completa del contenido

Los trabajadores siguen perdiendo poder adquisitivo: los salarios crecen ya cinco veces menos que la inflación

Luis Suárez

Periodista madrileño, ganándome la vida en ElBoletin.com desde 2007. Tras unos escarceos con la macroeconomía, tuve la suerte (es un decir) de desembarcar en la información de banca a tiempo de ser testigo de la crisis financiera internacional y la desaparición de las cajas de ahorros españolas. Siempre denunciando los abusos a clientes y empleados, esos grandes olvidados, ahora soy un converso de las finanzas. ¿Core Tier 1, "fully loaded", Basilea III? Música para mis oídos.

Entradas recientes

La burbuja de todo: cómo el dinero barato ha inflado todos los activos a la vez

Tras la crisis financiera de 2008 y el parón de la pandemia, la respuesta fue…

6 horas hace

Organizaciones ecologistas denuncian que la COP30 no avance en combustibles fósiles ni deforestación

Las principales organizaciones ecologistas y de derechos humanos han reaccionado con dureza al resultado de…

7 horas hace

Mueren 24 palestinos en nuevos ataques durante la jornada en Gaza

Las autoridades palestinas han señalado que las cifras podrían aumentar en las próximas horas debido…

8 horas hace

¿Cuáles son las 10 ciudades que encabezan la escena «veggie» en España?

En un país que lleva el jamón como estandarte, no es difícil imaginar que un…

8 horas hace

España activa protocolos diplomáticos de urgencia ante la alerta por Venezuela

La activación de estos protocolos diplomáticos buscarían garantizar la protección del personal español desplegado en…

9 horas hace

La COP30 aprueba el acuerdo Global Mutirão para acelerar la acción climática sin metas obligatorias

 La aprobación del nuevo acuerdo global en la COP30 de Belém ha reforzado el impulso…

9 horas hace