El ministro de Finanzas de Bolivia se defiende de las críticas de los empresarios

Latinoamérica

El ministro de Finanzas de Bolivia se defiende de las críticas de los empresarios

Luís Alberto Arce Catacora, Ministro de Economía y Finanzas Públicas del Gobierno de Bolivia, ha conversado con Americaeconomica.com sobre el futuro económico del país, respondiendo a las numerosas críticas recibidas por los empresarios bolivianos, que reclaman al Ejecutivo una política económica más decidida. El economista y exfuncionario del Banco Central de Bolivia ha querido recalcar las numerosas acciones que ha llevado a cabo el Gobierno, entre otras adelantarse a una crisis económica que muchos pensaron que no alcanzaría a los países en vías de desarrollo después del verano de 2008. Arce explicó que la recuperación pasará por una mayor inversión en la industria extractiva de recursos naturales y del sector de la construcción.

– Según fuentes de la Cámara de Comercio de Bolivia, el Gobierno de Evo Morales no presta atención a la economía y únicamente se interesa por la política y los votos.
– El Gobierno del Presidente Evo Morales Ayma ha puesto énfasis en la economía desde el primer día que tomó las riendas del Estado. Prueba de ello es la nacionalización de los hidrocarburos el 1 de mayo de 2006. Pero también se ha preocupado porque la economía boliviana se industrialice, como ejemplo de ello está la puesta en marcha de la explotación del yacimiento de hierro más grande del mundo “El Mutún”, en el oriente boliviano.Asimismo, están en marcha los proyectos hidrocarburíferos de las plantas de separación de líquidos, se ha recuperado la propiedad estatal de las empresas privatizadas en la década de los noventa, y se han creado nuevas empresas productivas.

– ¿A qué sectores pertenecen esas empresas?
– Por un lado están las empresas de Apoyo a la Producción Alimentaria EMAPA, que promueve la producción de alimentos de los pequeños productores agrícolas generando una política seria de seguridad alimentaria en el país, a lo que hay que sumarle la empresa de procesamiento de leche LACTEOSBOL. Pero es importante señalar la creación la empresa Boliviana de Aviación BOA que corrige las distorsiones de mercados monopólicos en servicio de transporte aéreo.En otros ámbitos, se han creado la empresa de cemento bolivianos ECEBOL, la empresa de producción de papel PAPELBOL, la de fabricación de embases y cajas de cartón necesaria para los procesos de exportación de manufacturas CARTONBOL. Adicionalmente se ha creado el Banco de Desarrollo Productivo (BDP) que otorga créditos al sector productivo (micro, pequeños y grandes productores), en moneda boliviana.

– Entonces, ¿es tan mala la gestión del Gobierno como aseguran desde la patronal de Bolivia?
– En estos tres últimos años, la gestión macroeconómica de Bolivia ha sido calificada por varios organismos internacionales (FMI, Banco Mundial, CAF) como de muy buena calidad, sensata y prudente, con indicadores macroeconómicos positivos. La CEPAL y el FMI han anunciado que Bolivia estará entre las cuatro economías de Latinoamérica que registrarán crecimiento económico en 2009. Estos indicadores marcaron cifras récord en la historia económica de Bolivia que señalan una sensata y prudente administración de la bonanza económica con justicia social; es decir que el rasgo distintivo de este Gobierno respecto a los anteriores, es que al mismo tiempo que las acciones estatales han permitido que la economía vaya creciendo, se han implementado políticas de redistribución del ingreso nacional que ha mejorado el bienestar de la mayoría de la población que es precisamente la de menores ingresos. Los datos son claros. El PIB logró un crecimiento histórico de 6,15%, en 2008, las exportaciones también marcaron cifras históricas con USD6.836 millones y las Reservas Internacionales Netas (RIN) superaron los USD7.000 millones.

– ¿Qué está haciendo el Gobierno boliviano por la empresa privada?
– El Gobierno boliviano impulsa desde 2008 líneas de crédito sindicadas con el sistema financiero nacional dirigidas a medianos y grandes productores (es decir, a la empresa privada) por un monto total de USD200 millones. Además, se destinará USD20 millones para los pequeños y microempresarios. Estos créditos son canalizados por el Banco de Desarrollo Productivo (BDP) en coordinación con el sistema bancario. El Estado financia el 50% de los recursos y el sistema financiero aporta el 50% restante; las tasas de interés son más bajas que las del mercado gracias a la política crediticia gubernamental.Pero eso no es todo, considerando que los pequeños y micro productores generan más del 80% del empleo en Bolivia, el Gobierno Nacional mantiene el apoyo a este sector con la canalización de créditos a través del BDP.

– Otra de las críticas generalizadas dice que los decretos que presenta el gobierno no generan confianza en los inversores externos e internos, algo que sufren los empresarios porque decrece la inversión.
– Entre 1998 y 2005, el flujo de inversión extranjera directa fue decayendo incluso llegó a ser negativa, a partir de 2006 esta tendencia se ha revertido y la inversión extranjera directa ha aumentado. En 2006, la inversión extranjera directa neta fue de USD278 millones, para 2007 llegó a USD 362 millones y en 2008 se logró USD 508 millones. Esta reversión de cifras negativas a positivas no puede ser resultado de un clima de incertidumbre; asimismo, la mayoría de las empresas petroleras que tenían el control de la producción, hoy siguen operando bajo nuevas reglas de juego.

– ¿Qué estimaciones económicas hace el Gobierno para este año?
– Tenemos previsiones de que el crecimiento del producto interno bruto real de Bolivia para este año esté entre 3% y 4%, además que descienda la inflación y terminemos con una tasa anual de 5%.

– ¿Cuáles son los planes anticrisis que se están aplicando y qué planes de futuro se manejan?
– El Gobierno Boliviano comenzó a aplicar medidas anticrisis en octubre de 2008. Las medidas anticrisis son principalmente dirigidas a estimular la demanda interna, como el consumo privado; especialmente la inversión pública que será de USD1.851 millones en 2009 (también una cifra histórica para la economía boliviana); el consumo a través del programa de transferencias y el de la inversión pública con el apoyo a varios planes sectoriales en caminos, vivienda, pero especialmente hidrocarburos y minero-metalúrgicos. Algo a destacar en este paquete de medidas anticrisis en el caso boliviano, es la previsión y anticipación que se ha tenido en cuenta, para que su aplicación tenga la efectividad que ahora estamos viendo; otros países recién comienzan a aplicar medidas similares pero sin obtener inmediatamente los efectos deseados, porque precisamente este tipo de medidas requiere de un tiempo de maduración para ver resultados positivos.

– ¿Cuáles son los sectores económicos sobre los que se va a apoyar Bolivia, qué sectores considera los más importantes?
– Principalmente en el sector manufacturero y microempresarial, el sector de la construcción, el sector agrícola y el sector extractivo de los recursos naturales.

– Parece que los problemas con el ATPDEA (preferencias arancelarias con EEUU a cambio de control de drogas) y la ruptura con la CAN dejan a los microempresarios de El Alto sin un lugar al que exportar. ¿Qué alternativa les queda?
– Bolivia es miembro de la CAN y no ha dejado de participar en las decisiones como grupo, lo que Bolivia sí demanda de los demás miembros de la CAN es un accionar coherente como bloque regional en las negociaciones y acuerdos con otros bloques regionales, eliminando prácticas de negociaciones bilaterales que debilitan la posición negociadora de la CAN. Además, se mantiene la búsqueda y apertura de mercados alternativos al ATPDEA, entre ellos están Venezuela, Brasil, Argentina y Chile, entre otros.

Más información