El Boletin 2030

Las principales distribuidoras eléctricas obstaculizan el acceso a la energía mediante el autoconsumo

El documento ‘Autoconsumo en España: diagnósticos, retos y propuestas’, presentado este miércoles con motivo del Día del Sol, identifica las barreras a las que se enfrenta la ciudadanía para unirse al autoconsumo colectivo energético.

La organización, de la que forman parte Greenpeace, Fundación Renovables, Holaluz, UNEF, Ecoo y Avaesen reclama a los partidos políticos que concurren a las elecciones generales que sigan impulsando el autoconsumo y se comprometan a diseñar una normativa que ordene, clarifique, facilite y penalice su incumplimiento de forma decidida y contundente.

Para ello propone estandarizar un protocolo estatal que deban seguir todos los agentes implicados que sea transparente, sencilla, racional y digital, así como constante en el tiempo.

Las organizaciones que forman parte de la Alianza por el Autoconsumo exige solucionar las barreras normativas para defender la ley y a los ciudadanos por encima de los «intereses de las energéticas» y para impulsar las energías limpias en manos de la gente facilitará que los hogares españoles puedan beneficiarse de un precio más bajo en la factura de la luz y que, a su vez, las compañías instaladoras de autoconsumo puedan operar en ese mercado, hasta ahora vetado.

El trabajo apunta que el autoconsumo colectivo es prácticamente inexistente en España, pues representa apenas un 1 por ciento de las instalaciones más de cuatro años después de la publicación del real decreto que lo introdujo. En total, registra más de 500 casos de autoconsumo individual y colectivo bloqueados que afectan a casi 1.000 puntos de suministro, que suman 3,58 MW.

Entre las barreras de acceso, el trabajo refleja que los trámites administrativos innecesarios e injustificados, las demoras de las distribuidoras eléctricas y los requerimientos desproporcionados y continuados entorpecen el despegue del autoconsumo colectivo en España.

En la actualidad, España dispone de 5,4 GW de autoconsumo instalados y ha aumentado un 1.200 por cien desde 2018, pero apenas el 1 por ciento es colectivo. La mayor parte del autoconsumo se limita a las instalaciones que no necesitan permisos de acceso y conexión con las distribuidoras, como las residenciales de menos de 15 kW o las industriales sin excedentes.

Además, lamenta que aunque el autoconsumo colectivo está permitido en el marco normativo, en la práctica es inexistente porque los «procedimientos de las distribuidoras son el gran palo en la rueda».

El informe incluye 500 casos reales en los que expone que los procesos de las distribuidoras generan retrasos de meses o incluso años en la tramitación, especialmente en la solicitud del punto de acceso, la activación de las instalaciones o en la fase de contratación con la comercializadora.

Los retrasos en estos puntos, la obligación de realizar modificaciones en instalaciones de enlace o red así como la imposición de obligaciones sin respaldo legal han sido las mayores barreras para acceder al autoconsumo. En total, las instalaciones afectadas por estos retrasos recogidas en el informe suman una potencia de 3,58 MW, asegura el informe que destaca que, además, cada distribuidora tiene protocolos de actuación propios.

Por ello, la Alianza reclama la intervención de figuras como la del gestor del autoconsumo –previsto en la normativa– para ayudar a los consumidores en los procesos ante distribuidoras y administraciones y que, además, y por que considera que es «clave» para facilitar la activación de la flexibilidad distribuida.

RECOMENDACIONES

Por otro lado, el informe identifica la complejidad de los trámites administrativos para acceder al autonconsumo y propone simplicar los tramites y que estos sean transparentes, digitales y que se establezca un protocolo único que puedan seguir todos los agentes implicados.

Otra de las grandes barreras son los retrasos en la activación de la compensación de excendetes que pueden llegar hasta los dos años, cuando la regulación marca que no deben superar los dos meses.

Acceda a la versión completa del contenido

Las principales distribuidoras eléctricas obstaculizan el acceso a la energía mediante el autoconsumo

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

España lidera una cumbre internacional en Madrid para impulsar la paz en Gaza y la solución de los dos Estados

El Palacio de Santa Cruz, sede del Ministerio de Asuntos Exteriores, se ha convertido en…

30 minutos hace

El equipo de Trump atribuye el apagón del 28 de abril a los problemas en «dos plantas solares» españolas

Furchtgott-Roth intervino este viernes en el Senado en el Foro Parlamentario de Inteligencia y Seguridad,…

37 minutos hace

El PP y Vox alcanzarían la mayoría absoluta pese al repunte del PSOE, según un sondeo de Ipsos

Los datos del último sondeo de Ipsos para La Vanguardia, realizado entre el 15 y…

12 horas hace

El mercado inmobiliario en «modo alarma»: Presión del alquiler turístico, déficit de 225.000 viviendas y precios récord en 2025

España afronta un “SOS” habitacional, según la ministra de Vivienda, por el desvío de la…

12 horas hace

España alerta del auge de las ciberamenazas híbridas contra infraestructuras críticas como energía y transporte

El ciberespacio se ha convertido en un terreno hostil, donde convergen intereses de Estados y…

13 horas hace

Trump declara la guerra a Harvard por acoger alumnos de países «hostiles» y ocultar información al Gobierno

El presidente de EEUU, Donald Trump, ha lanzado duras críticas contra la Universidad de Harvard,…

14 horas hace