La plantilla municipal vuelve a la calle: se siente víctima de la “persecución” de Montoro a Carmena
Madrid

La plantilla municipal vuelve a la calle: se siente víctima de la “persecución” de Montoro a Carmena

Concentración ante el Ministerio de Hacienda para denunciar que el Gobierno ataca “todos y cada uno” de los acuerdos entre Ahora de Madrid y los sindicatos.

Manuela Carmena y Cristóbal Montoro

Los trabajadores del Ayuntamiento de Madrid vuelven a salir a la calle para mostrar su indignación por la “persecución” y el “acoso” que dicen estar sufriendo por parte de la Delegación del Gobierno que recurre “todos y cada uno” de los acuerdos que los sindicatos alcanzan con el equipo de Manuela Carmena para mejorar los derechos laborales de la plantilla municipal.

La concentración -convocada por CCOO, UGT y CSIF- tendrá lugar esta tarde frente al Ministerio de Economía y se produce sólo unas pocas horas antes de que vuelva al pleno la reprobación de la delegada del Gobierno, Concepción Dancausa, que no salió adelante en la sesión plenaria del 31 de enero por un error en la votación de la alcaldesa.

Juan Carlos Nicolás, secretario general de CCOO en el Ayuntamiento de la capital explica en declaraciones a EL BOLETIN que en esta ocasión se concentran ante Hacienda para denunciar que “Dancausa actúa al dictado del ministro Cristóbal Montoro”, e ironizan que más que la Delegación del Gobierno tristemente es la delegación de Montoro”.

El representante de CCOO indica que “el ministro de Hacienda hace la persecución económica-financiera al Ayuntamiento de Madrid pero el encargo de perseguir los acuerdos que los sindicatos firman con el Consistorio lo tiene Dancausa” Además, reprocha que el Gobierno “no haya dicho ni pío” cuando la presidenta madrileña Cristina Cifuentes “ha alcanzado una acuerdo sobre la carrera profesional sanitaria que tiene asignado un gasto de 25 millones y tampoco ha pasado nada con el que la Comunidad de Madrid ha firmado para pagar sexenios a los profesores”. Resaltando que Montoro también dice que va a haber dinero para pagar la equiparación salarial de Guardia Civil y Policía Nacional con los Mossos, pero no lo hay para “perseguir” los acuerdos de Ahora Madrid con los sindicatos del Ayuntamiento que, en comparación, son “calderilla”.

Y es que –según recalca Juan Carlos Nicolás- los sindicatos municipales no entienden por qué se tiran por tierra estos acuerdos cuando el Ayuntamiento tiene un superávit de más de 1.000 millones de euros correspondientes a 2017 y hay un acuerdo con Hacienda de abonar 1.080 millones para pagar la deuda “que es bastante más de a lo que obliga la regla de gasto”.

Los sindicatos recriminan que la Delegción del Gobierno haya “atacado” los logros conseguidos tras años de duros recortes: la recuperación de algunos de los derechos arrebatados (jornada de 35 horas, reivindicaciones históricas como la firma de un Acuerdo de Clasificación del personal laboral, pendiente desde el año 2006; la negociación de un Acuerdo de Fondos para la Negociación que se iban a destinar para tratar de acabar con las desigualdades entre categorías, revisión de pluses durante años congelados, así como la elaboración de un catálogo de puestos de trabajo), fondos destinados a mejorar la situación laboral de toda la plantilla municipal y a racionalizar el sistema retributivo.

Consideran las organizaciones sindicales que los empleados municipales “no pueden ser rehenes del acoso de una Administración sobre otra, que nada tiene que ver con la situación financiera del Ayuntamiento de Madrid, sino más bien con intereses partidistas y electorales, por lo que el próximo viernes volverán a salir a la calle, en esta ocasión para manifestarse frente a la Delegación del Gobierno, como ya hicieran el pasado 2 de febrero.

Más información

Desigualdad
La tasa AROPE baja al 25,8% en España, pero las desigualdades entre comunidades siguen siendo profundas y la pobreza infantil no cede.
Cultura
El Anuario SGAE 2025 confirma mínimos históricos de televisión y radio, el frenazo del cine y el auge sostenido de la música popular, el streaming y los videojuegos.
Clara Selva Olid reclama medidas públicas para reducir la discriminación que sufren las mujeres en la menopausia. / Oriol Duran
Clara Selva Olid, investigadora de la Universitat Oberta de Catalunya, centra su trabajo en el climaterio de la mujer, el periodo vital de transición de la etapa fértil a la no fértil por el que transitan todas las personas con útero, con el objetivo de romper la discriminación que aún lo rodea y concienciar sobre su impacto en la calidad de vida.