Nacional

La jornada escolar continua penaliza el rendimiento de los alumnos y agrava la brecha de género

Así lo ponen de relieve las conclusiones del informe ‘Jornada escolar continua: Cómo la pandemia está acelerando un modelo social y educativo regresivo’, elaborado por el director de Educación en EsadeEcPol, Lucas Gortázar, la profesora de la facultad de Educación de la UAM, Marta Ferrero, y Ángel Martínez, analista en EsadeEcpol.

La investigación aborda el impacto de la jornada escolar continua y abre el debate sobre este modelo, cada vez más extendido entre los centros públicos de Infantil y Primaria, especialmente, tras la pandemia del coronavirus. Para ello, los autores del informe han comparado, por primera vez, esta problemática con los datos de la Encuesta de Calidad de Vida y se ha consultado a más de 2.000 docentes.

SIN EVIDENCIAS

Según las conclusiones de este estudio, en el caso de los alumnos, «no existe evidencia rigurosa» respecto al efecto de la modalidad de jornada sobre el rendimiento académico, aunque «algunos estudios correlacionales apuntan a que la jornada completa (o partida) está asociada a mejores resultados».

«Lo que sí existe es evidencia abundante y robusta sobre cómo el tiempo (lectivo y no lectivo) en la escuela supone un impacto positivo en los alumnos en términos académicos y socioemocionales; también que la jornada completa (o partida), con un almuerzo temprano y una pausa después, se adapta mejor a los biorritmos de los alumnos y mejora su salud, ciclos de sueño y bienestar», sostiene el estudio.

Respecto a las familias, la investigación señala que «la evidencia científica apunta a un factor clave habitualmente ignorado en España (clave para la igualdad de género), pero que la pandemia ha puesto de manifiesto: la escuela tiene también una función de custodia o cuidado fundamental».

En este sentido, los autores señalan que «cuando la escuela es a tiempo parcial, el empleo de las familias se resiente, pues sus jornadas laborales nunca pueden superar las 25 o 28 horas semanales».

EFECTOS NEGATIVOS

Para los investigadores, la jornada escolar continua tiene «un efecto negativo y significativo en los ingresos y el empleo de las familias, especialmente grande para las madres, que son quienes concentran el 66,4% del impacto, lo cual contribuye a agravar las brechas de género existentes». Esto supone, además, cada año, una pérdida de 8.048 millones de euros de ingresos para las familias.

En relación con el profesorado, las conclusiones del estudio revelan que «se trata del colectivo que más se beneficia de una jornada matinal (continua), tanto en términos de bienestar como en posibilidades de conciliación».

En la encuesta realizada a los docentes, este colectivo se muestra mayoritariamente a favor de la jornada matinal (continua); y, «paradójicamente, subraya los beneficios para el alumnado y las familias (y no tanto para el profesorado mismo) como las razones principales para justificar dicha modalidad de jornada».

«Considerando al alumnado como el objetivo central de la política educativa, hay un enorme espacio para avanzar en el tipo de organización escolar a adoptar mediante un debate racional, basado en la evidencia científica y, a la vez, que articule espacios de consenso teniendo en cuenta a los distintos actores», sostienes los investigadores.

Asimismo, consideran que los beneficios de una jornada escolar a tiempo completo (de 9:00/9:30 a 16:00/16:30) con un almuerzo temprano (12:30 o 13:00) y un descanso en alumnado de 3 a 12 años «superan con creces los costes de mantener o incluso ampliar el statu quo».

IMPACTO DE LA PANDEMIA

En este contexto, añaden que después del «gigantesco» impacto que ha tenido la pandemia sobre la salud mental y el bienestar emocional de la comunidad educativa (alumnado, docentes y familias), «la respuesta no debe conducir a reducir el tiempo en la escuela, sino a ampliarlo». «El avance de la jornada matinal está ocurriendo mientras se niega la evidencia disponible sobre sus efectos perniciosos sobre el alumnado y las familias», subrayan.

Por ello, abogan por articular «otras alternativas a la jornada continua que hagan a su vez factible compensar al profesorado por el fuerte deterioro que ha experimentado su situación laboral durante la última década (primero con la crisis y después con la pandemia)».

Desde su punto de vista, el Estado debería aumentar en 1.140 millones de euros en la recaudación vía IRPF y destinarlos a ampliar la cobertura y cuantía de las becas de comedor hasta llegar a un 40% de todo el alumnado; desarrollar y mejorar las infraestructuras escolares para hacer posible un comedor en cada centro educativo a medio y largo plazo; y compensar al profesorado con un bonus para aumentar las horas de permanencia en los centros.

Acceda a la versión completa del contenido

La jornada escolar continua penaliza el rendimiento de los alumnos y agrava la brecha de género

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

El Ifo pone en alerta roja a la economía alemana: menos inversión, más gasto y riesgo de recesión

Alemania lleva años sin recuperar su dinamismo económico. Según Fuest, el gasto público continúa creciendo…

51 minutos hace

El Tesoro de EEUU alerta de que el Ejército podría quedarse sin salario el 15 de noviembre por el cierre de Gobierno

El cierre administrativo comenzó hace casi un mes, después de que el Congreso fracasara en…

7 horas hace

España se suma a la iniciativa PURL para financiar armamento estadounidense destinado a Ucrania

La decisión sitúa a España dentro del grupo de países europeos que están transformando la…

8 horas hace

Cataluña, Madrid y Andalucía encabezan la inversión pública en sanidad privada

El avance de la colaboración público-privada refleja tanto la necesidad de absorber demanda como la…

9 horas hace

EEUU y China alcanzan un acuerdo marco para frenar los aranceles del 100% y suavizar la guerra comercial

El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, ha confirmado desde Kuala Lumpur que el pacto…

11 horas hace

Miles de personas se concentran en Sevilla para exigir responsabilidades por los fallos en el cribado del cáncer

Esta masiva movilización evidencia el hartazgo de cientos de mujeres que reclaman que los compromisos…

11 horas hace