Economía

La irrupción de las criptomonedas pone en jaque al dinero tradicional… y a los mercados financieros

Las monedas digitales han ido ganando presencia en los mercados de manera casi ininterrumpida. A pesar de la elevada volatilidad, el bitcoin, el ethereum y el resto de criptomonedas han ido subiendo y acumulando nuevos hitos, hasta el punto de que a mediados de noviembre la capitalización total del mercado alcanzaba ya el récord de tres billones de dólares.

Pero ya no es un mercado para unos pocos; las señales de que los activos digitales se están normalizando han atraído cada vez a más inversores. El principal hito se produjo el pasado octubre, cuando echó a andar el primer fondo cotizado en bolsa (ETF) de bitcoin basado en futuros. La aprobación de un ETF de bitcoin, que permite importantes flujos de inversión de inversores institucionales, se ha interpretado como una legitimación del mercado de las criptomonedas, que ha venido acompañado además por movimientos de grandes empresas como Tesla o MasterCard en el mercado de los criptoactivos.

Otro motor que ha alimentado la popularidad es la situación macroeconómica mundial. Y es que la subida de la inflación en EEUU y Europa, combinada con una política monetaria muy acomodaticia, ha dejado a los inversores con muy pocas alternativas de inversión rentable, aumentando la atracción del bitcoin y otros activos digitales.

Los bancos centrales se ponen las pilas

A pesar de que a día de hoy las criptomonedas se ven como un activo de inversión más en el mercado, su paso a una moneda de pago está todavía lejos. La decisión de El Salvador de adoptar el bitcoin ha sido vista con escepticismo, e iniciativas privadas como la de Facebook (ahora Meta) y Libra (ahora Diem) parecen haber muerto incluso antes de nacer.

La principal razón, el celo de los bancos centrales y el resto de autoridades. De hecho, el camino hacia las monedas digitales como un medio real de pago probablemente no vendrá de la mano de una iniciativa privada, sino de los emisores de las actuales monedas de curso legal, los bancos centrales.

Se calcula que aproximadamente un 80% de los bancos centrales del mundo trabaja en su propia moneda digital. Las CBDC, siglas que responden en inglés al nombre de monedas digitales de banco central, serán sin embargo más una expresión electrónica del dinero fiat que una criptomoneda, aunque sí podrían basarse en tecnologías como el blockchain.

La banca tiembla ante una posible fuga de depósitos

Entre los bancos centrales que ya trabajan en esta necesidad se encuentra el Banco Central Europeo (BCE), que incluso ha puesto una fecha tan cercana como 2026 para su proyecto.

No obstante, esta moneda presenta sus propios riesgos para  el sistema, especialmente para el sector financiero, que teme una fuga de depósitos si sus clientes pueden tener un ‘monedero virtual’ en el propio BCE con sus ahorros.

Si los ahorradores cambiaran cada vez más depósitos bancarios a euros digitales, “se desencadenaría una escasez de liquidez en el sector bancario que el BCE podría contrarrestar comprando activos bancarios, como valores o préstamos, o aumentando los préstamos a los bancos mediante operaciones de refinanciación”, explicaban los analistas de Deutsche Bank en un informe.

“A más largo plazo, los bancos podrían conceder únicamente préstamos a sus clientes que el BCE acepte como garantía para la provisión de dinero del banco central. En última instancia, las decisiones reales de préstamo y la creación de dinero pasarían del sector bancario descentralizado y de propiedad privada a una autoridad central: el BCE”.

Para intentar evitar este riesgo, el propio BCE ha asegurado que trabaja con varias ideas, entre ellas limitar a una cifra fija el cash digital que permitiría a los particulares. Según los planes que se han ido conociendo, el banco central podría limitar sus monedas digitales a solo 3.000 euros a tipo de interés cero para evitar fugas de depósitos de la banca. Aun así, habrá efectos colaterales, avisan también los analistas de BofA Global Research.

“Con 340 millones de ciudadanos de la eurozona, esto supondría que un billón de euros pasaría de los bancos al BCE, si cada ciudadano utilizara toda su asignación”, señala BofA. “En cierto modo, el billón de euros podría considerarse modesto”, si se compara con el balance de 7 billones de euros que ya tiene el BCE, pero impactará esencialmente en una fuente de financiación que los bancos dan por segura (y que es muy barata): las cuentas corrientes.

“Las cuentas corrientes son una financiación contractualmente a la vista, pero conductualmente a muy largo plazo. Y como cada cuenta es pequeña en euros absolutos; y se repone automáticamente cada mes a partir de una nómina, muy estable”, explican los expertos en un informe.

Los bancos suelen pagar un interés nulo por las cuentas corrientes, por lo que, por definición, éstas son muy estables, independientemente de las condiciones financieras externas o, lo que es más importante, de la opinión del mercado crediticio sobre el banco en un momento dado.

“La gente suele pensar que los bancos son prestamistas. Pero cualquiera puede prestar; sólo los bancos producen cuentas corrientes. Éstas son teóricamente a la carta, pero en la práctica duran para siempre. Los bancos utilizan esto para crear ‘duración’” continúan los autores del banco de invesión. Un “solo” billón de euros en euros digitales “sacudiría los cimientos de los bancos, y desmontaría 2 billones de euros de ‘duración’ del mercado”: “los riesgos de refinanciación probablemente reducirían las coberturas de los bancos en 1,6 billones de euros y aumentarían las necesidades de liquidez en más de 0,3 billones de euros”.

Acceda a la versión completa del contenido

La irrupción de las criptomonedas pone en jaque al dinero tradicional… y a los mercados financieros

Luis Suárez

Periodista madrileño, ganándome la vida en ElBoletin.com desde 2007. Tras unos escarceos con la macroeconomía, tuve la suerte (es un decir) de desembarcar en la información de banca a tiempo de ser testigo de la crisis financiera internacional y la desaparición de las cajas de ahorros españolas. Siempre denunciando los abusos a clientes y empleados, esos grandes olvidados, ahora soy un converso de las finanzas. ¿Core Tier 1, "fully loaded", Basilea III? Música para mis oídos.

Entradas recientes

La ultraderecha gana la primera vuelta en Rumanía con casi el 40% de los votos

El peso del voto de la diáspora será clave para determinar si enfrentará a Crin…

7 horas hace

Sabotaje en la línea de AVE Madrid-Sevilla: Robos de cable paralizan el servicio y provocan graves retrasos

La noche del domingo se vio alterada por un acto de sabotaje que ha generado…

7 horas hace

Rechazo unánime de la ONU y ONG al plan de Israel y EEUU de ayuda en Gaza por violar principios humanitarios

El plan israelí-estadounidense, que propone sustituir los actuales canales de ayuda gestionados por la ONU…

7 horas hace

Donald Trump descarta un tercer mandato y señala a JD Vance y Marco Rubio como herederos del movimiento Make America Great Again

Desde que ganó su segundo mandato, Trump ha lidiado con especulaciones sobre cómo prolongar su…

8 horas hace

El dinero en efectivo resurge como salvavidas ante apagones y ciberataques en España

En plena era digital, donde los pagos electrónicos y las aplicaciones móviles dominan el día…

17 horas hace

Aagesen califica de «absurdas» las teorías que vinculan el apagón con el calendario de cierre de las nucleares

En una entrevista publicada este domingo en El País, la vicepresidenta tercera y ministra para…

22 horas hace