Categorías: Nacional

La Guardia Civil realiza 100.000 auxilios menos en carretera tras perder un millar de agentes

La Asociación Unificada de Guardiaz Civiles (AUGC) lleva largo tiempo denunciado que el hecho de que haya un millar de agentes de Tráfico menos se refleja “trágicamente en las cifras de víctimas en la carretera” y ayer el responsable de la DGT, Pere Navarro, dio la razón a esta asociación profesional al considerar que una de las causas del aumento de la siniestralidad vial es la reducción del número efectivos a causa de los recortes.

A comienzos de año, esta asociación profesional de guardias civiles alertaba que el repunte de víctimas en las carreteras (2017 acabó con 1.200 fallecidos, 39 más que en 2016), coincidía con la pérdida de efectivos en la Guardia Civil desde 2011, con la consiguiente reducción del número de patrullas en las carreteras. Poniendo de manifiesto una ecuación sencilla: “a menor número de agentes de Tráfico igual a menor labor preventiva y por lo tanto al aumento de la siniestralidad y de pérdida de vidas.

Una vinculación entre recortes y accidentes de la que también ha informado el director de Tráfico, Pere Navarro, tras al dar a conocer que en los primeros 12 días de agosto, las víctimas mortales han subido un 27% respecto al mismo periodo de 2017.

La AUGC explica que si de los 9.800 guardias civiles que en 2010 llegaron a patrullar las vías españolas se ha pasado tras los recortes de personal a tan solo 8.800 “no es difícil suponer que ese millar menos de agentes implica menor seguridad en las carreteras y, por lo tanto, mayor siniestralidad en las mismas”. Subrayando que te descenso ha repercutido, además, especialmente en el número de auxilios en carretera llevados a cabo por los agentes, que ha bajado drásticamente de los más de 120.000 de 2010 a los menos de 20.000 del pasado año.

Sobre el recorte de efectivos de tráfico dicha asociación profesional explica en un comunicado que ha ha sido progresivo y cada vez más acusado: la década actual empezó en 2011 con 9.673 guardias civiles de tráfico, cifra que bajó a 9.634 en 2012, 9.356 en 2013, 9.273 en 2014, 9.082 en 2015, 8.926 en 2016 y 8.852 en 2017, lo que supone un descenso acumulado que en 2018 alcanza ya el millar menos de efectivos. E informa que por comunidades autónomas, todos los territorios han perdido guardias civiles de tráfico en estos últimos siete años, con los principales descensos autonómicos en la Comunidad de Madrid (-120), Andalucía (-110) y Castilla y León (-103), y provinciales en Madrid (-120), Burgos (-38) y A Coruña y Asturias (-35).

Y hacen notar que al descenso del número de agentes se ha sumado el de los vehículos destinados para ello, ya que, según una respuesta a una pregunta parlamentaria, el Ministerio del Interior había reducido desde enero de 2016 a octubre de 2017 el parque móvil del cuerpo destinado a dar seguridad a las carreteras en 450 motocicletas, 75 todoterrenos y 48 turismos, reponiéndose sólo 589 de los 1.162 vehículos suprimidos en este periodo.

Medidas urgentes

Ante esta situación, desde la Coordinadora Sectorial de Tráfico de la Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC) se proponen un decálogo de medidas urgentes:

  1. Aumento sin más dilación del número de efectivos destinados a prestar servicio en el área de vigilancia de las carreteras, hasta alcanzar la cifra de 10.000 agentes, que en el año 2010 prácticamente se alcanzó por consejo de la Unión Europea (plan de vigilancia del transporte y carreteras).
  2. Aumento de la presencia de patrullas uniformadas, reduciendo el número de las que hacen uso de vehículos sin distintivos de la Guardia Civil y aumentando con ello la labor preventiva y el efecto que causa en el ciudadano nuestra presencia.
  3. Posibilidad de jornadas extraordinarias gratificadas: con agentes voluntarios para prestar servicios en fechas señaladas (festividades locales, puentes y fiestas nacionales como Navidad, verano, etc.) ante la actual falta de efectivos. Este método terminaría con las improvisaciones actuales y la falta de servicio al ciudadano. La remuneración sería acorde al esfuerzo y nunca inferior a la productividad O2..
  4. Puntos de verificación de alcoholemia y drogas, flexibilidad en la elección de los lugares a realizar y disminución de su duración, haciéndolos más dinámicos, eficaces y visibles a la ciudadanía, teniendo en cuenta que los conductores están constantemente informados de los puntos de control, debido a la utilización de sistemas de mensajería instantáneos por internet.
  5. Presencia real de los controles de velocidad (radar móvil) en tramos de concentración de siniestros y puntos negros. Señalización de éstos como efecto disuasorio y continuar con las políticas de notificar al instante toda infracción de velocidad cometida, porque de lo contrario no se produciría el efecto deseado.
  6. Poner en marcha una política educadora y no sancionadora, con innumerables denuncias sin notificar, que daría una imagen de afán recaudatorio que los Guardias Civiles no deben tener.
  7. Respeto escrupuloso del descanso diario de los agentes de Tráfico, con arreglo a su normativa. Medida básica para obtener un bienestar y satisfacción laboral que redundará en el trabajo realizado y en la percepción del ciudadano con respecto a una Institución como la Guardia Civil.
  8. Establecimiento por parte de las distintas administraciones de protocolos de actuación en la recogida de animales sueltos en las carreteras, con el objetivo de no detraer durante horas a patrullas de sus cometidos principales, vigilar y prevenir.
  9. Intensificación de manera efectiva y real de la vigilancia en las carreteras secundarias, vías en las que, como demuestra la estadística, se concentra el mayor número de fallecidos por siniestros viales.
  10. Regresar a la elaboración de informes sobre señalización y estado de las vías de comunicación con mayor número de siniestralidad (recogido en las propias normas de la Agrupación de Tráfico).

Acceda a la versión completa del contenido

La Guardia Civil realiza 100.000 auxilios menos en carretera tras perder un millar de agentes

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

La burbuja de todo: cómo el dinero barato ha inflado todos los activos a la vez

Tras la crisis financiera de 2008 y el parón de la pandemia, la respuesta fue…

5 horas hace

Organizaciones ecologistas denuncian que la COP30 no avance en combustibles fósiles ni deforestación

Las principales organizaciones ecologistas y de derechos humanos han reaccionado con dureza al resultado de…

6 horas hace

Mueren 24 palestinos en nuevos ataques durante la jornada en Gaza

Las autoridades palestinas han señalado que las cifras podrían aumentar en las próximas horas debido…

7 horas hace

¿Cuáles son las 10 ciudades que encabezan la escena «veggie» en España?

En un país que lleva el jamón como estandarte, no es difícil imaginar que un…

7 horas hace

España activa protocolos diplomáticos de urgencia ante la alerta por Venezuela

La activación de estos protocolos diplomáticos buscarían garantizar la protección del personal español desplegado en…

8 horas hace

La COP30 aprueba el acuerdo Global Mutirão para acelerar la acción climática sin metas obligatorias

 La aprobación del nuevo acuerdo global en la COP30 de Belém ha reforzado el impulso…

8 horas hace