El Boletin 2030

La Eurocámara pide una nueva Ley de Biodiversidad en la UE con objetivos vinculantes para los Estados miembros

Los eurodiputados lamentan que la UE no haya alcanzado sus objetivos en materia de biodiversidad para 2020 y afirman que la nueva estrategia debe abordar adecuadamente los cinco principales factores de la transformación en la naturaleza: los cambios en los usos del suelo y del mar, la explotación directa de organismos, el cambio climático, la contaminación y las especies exóticas invasoras. También piden 20.000 millones de euros al año para la acción en materia de biodiversidad en Europa.

Además, exigen un Acuerdo de París en la próxima conferencia de las Naciones Unidas en octubre de 2021, que fijará las prioridades mundiales en materia de biodiversidad para 2030 y más adelante. La resolución se ha votado este martes y los resultados se han dado a conocer este miércoles.

De este modo, el informe del Parlamento Europeo –con el que se refuerza e incluyen nuevas propuestas a la ‘Estrategia de Biodiversidad de la Unión Europea para 2030’, presentada por la Comisión Europea hace un año– insta a crear una nueva Ley de Biodiversidad, similar la Ley del Clima, que cree un marco de gobernanza de la biodiversidad más allá de las áreas protegidas y pide que el Plan de Restauración de Naturaleza que la Comisión presentará a finales de año recoja el objetivo general de restaurar al menos el 30% de los ecosistemas.

Los eurodiputados afirman que debe lograrse un «estado de conservación favorable» para todas las especies y hábitats protegidos. Además, al menos el 30% de las especies deberá alcanzar un estatus favorable, o mostrar una fuerte tendencia positiva en esa dirección. Según el texto, la UE debe liderar los esfuerzos para acabar con el comercio de especies en peligro de extinción y de productos derivados.

De este modo, fija una serie de objetivos como el apoyo a la protección de al menos un 30% de las zonas marinas y terrestres europeas de aquí a 2030 y al 10% de protección de estas zonas, incluyendo sumideros naturales de carbono como bosques primarios o antiguos. También incluye la petición de que estos objetivos se incluyan en la legislación y que la designación de las áreas se haga con arreglo a criterios científicos y necesidades de diversidad biológica.

Así, al menos una tercera parte de estas zonas, incluidos todos los bosques primarios y antiguos de la UE, deberá quedar prácticamente intacta –los bosques primarios suponen tan solo el 3% de la superficie forestal–. Los objetivos nacionales deberán tener en cuenta las diferencias en extensión y proporción geográfica de las zonas naturales.

Además, reclama dedicar al menos un 25% de las tierras agrícolas a agricultura ecológica y devolver al menos un 10% de la superficie agrícola a elementos paisajísticos de gran diversidad de aquí a 2030; reducir un 50% los plaguicidas químicos y más peligrosos, entre otras demandas.

En este punto, los eurodiputados se oponen a renovar la aprobación del glifosato a partir del 31 de diciembre de 2022 e insisten en pedir que la iniciativa de la UE sobre los polinizadores se revise urgentemente con el fin de incluir un ambicioso marco europeo de seguimiento con objetivos e indicadores claros para detener el declive de los polinizadores, cruciales para el medio ambiente y la seguridad alimentaria.

El informe contempla también la necesidad de que la Estrategia De Biodiversidad para 2030 incluya medidas específicas para reducir la contaminación con un impacto directo en la biodiversidad y la salud, como la contaminación por plásticos, microplásticos y productos químicos; así como la necesidad de seguir trabajando en relación a la pesca para que las actividades estén sujetas a los niveles de máximos rendimiento sostenible.

Asimismo, solicita una propuesta legislativa para el establecimiento de un marco común para la protección y uso sostenible del suelo y de una estrategia de diversificación en la UE; el reconocimiento del Derecho a un medio ambiente sano; crear un Programa Erasmus Verde para que los jóvenes lideren el cambio necesario; o establecer un plan de la UE contra la crisis sanitarias y las pandemias y desarrollar un tratado internacional sobre pandemias en el marco de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para reforzar la resiliencia frente a futuras pandemias.

El documento pide además a los Estados Miembros que no autoricen ninguna nueva operación de fracturación hidraúlica en la UE; apoya la creación de una Plataforma Europea para la Ecologización Urbana junto con objetivos vinculantes sobre la biodiversidad urbana, como una proporción mínima de techos verdes en los edificios nuevos y la prohibición del uso de pesticidas químicos; desarrollar una Red Transeuropea de Infraestructura Verde vinculada a la Red Transeuropea de la Naturaleza; que se integre la biodiversidad en todo el gasto y los programas de la UE o una futura estrategia forestal entre otras cuestiones.

Según datos publicados en abril de 2021 por el Eurostat, en 2019 España era el país de la UE con la red más extensa de espacios terrestres de Natura 2000 en términos absolutos (138.111 kilómetros cuadrados –km2-). Esta longitud es casi el doble de la siguiente red más grande de espacios terrestres de Natura 2000, situada en Francia (70.875 km2). España también cuenta con la segunda red más extensa de zonas marinas protegidas por Natura 2000 (84.405 km2), sólo por detrás de Francia.

SATISFACCIÓN Y CONSENSO

«Hoy estamos pidiendo una Ley Europea de la Biodiversidad similar a la Ley del Clima de la UE, que establecería el marco de gobernanza hasta 2050 para proteger la biodiversidad, incluyendo objetivos vinculantes para 2030. Estoy satisfecho de que hayamos apoyado los principales objetivos de la propuesta de la Comisión y hayamos apoyado la creación de un Plan de Recuperación de la Naturaleza de la UE para recuperar al menos el 30% de la superficie terrestre y marítima», ha afirmado el eurodiputado de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas, César Luena, uno de los ponentes del texto.

«También hay un amplio consenso sobre legislar para proteger y utilizar los suelos de manera sostenible, así como para un plan para abordar conjuntamente la crisis climática y la de biodiversidad», ha añadido el eurodiputado, para el que se necesita una estrategia de biodiversidad «ambiciosa y exigente».

«No tenemos otra opción, ni tiempo para retrasos ni aplazamientos», apostilla, para subrayar que «más de 1 millón de especies están en peligro de extinción». «Cuesta decir que un 12,5 por ciento de la vida del planeta está a punto de desaparecer para siempre», alerta Luena, para quien «este informe sobre Biodiversidad es también el informe de nuestra propia subsistencia como especie».

Luena también ha hecho una mención específica a que «el derecho a un medio ambiente sano sea reconocido en la Carta de Derechos Fundamentales de la UE y que la Unión Europea lidere la iniciativa para reconocer un derecho similar a nivel internacional», como se destaca el informe.

El eurodiputado, que es vicepresidente de la Comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo, reclama además la creación de un Erasmus Verde «para que los jóvenes puedan educarse y liderar el cambio a través de proyectos de conservación y restauración de ecosistemas».

Acceda a la versión completa del contenido

La Eurocámara pide una nueva Ley de Biodiversidad en la UE con objetivos vinculantes para los Estados miembros

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

La burbuja de todo: cómo el dinero barato ha inflado todos los activos a la vez

Tras la crisis financiera de 2008 y el parón de la pandemia, la respuesta fue…

5 horas hace

Organizaciones ecologistas denuncian que la COP30 no avance en combustibles fósiles ni deforestación

Las principales organizaciones ecologistas y de derechos humanos han reaccionado con dureza al resultado de…

6 horas hace

Mueren 24 palestinos en nuevos ataques durante la jornada en Gaza

Las autoridades palestinas han señalado que las cifras podrían aumentar en las próximas horas debido…

6 horas hace

¿Cuáles son las 10 ciudades que encabezan la escena «veggie» en España?

En un país que lleva el jamón como estandarte, no es difícil imaginar que un…

6 horas hace

España activa protocolos diplomáticos de urgencia ante la alerta por Venezuela

La activación de estos protocolos diplomáticos buscarían garantizar la protección del personal español desplegado en…

7 horas hace

La COP30 aprueba el acuerdo Global Mutirão para acelerar la acción climática sin metas obligatorias

 La aprobación del nuevo acuerdo global en la COP30 de Belém ha reforzado el impulso…

8 horas hace