Categorías: Economía

La economía española será la más afectada de la OCDE si hay un rebrote de Covid-19

España será uno de los países más afectados por la crisis económica provocada por la pandemia del coronavirus Covid-19, de acuerdo con las previsiones publicadas hoy por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). De hecho, si se produce un rebrote de la enfermedad, el PIB español podría hundirse un 14,4%, la mayor caída de todos los países analizados. Pero incluso si no hay rebrote, la contracción será de un 11,1%.

El organismo que preside el mexicano Ángel Gurría ha decidido en esta ocasión presentar dos posibles escenarios “igualmente probables”, dado el alto nivel de incertidumbre actual y las pocas opciones de que haya una vacuna este año. El primero de ellos contempla que no habrá un segundo rebrote del Covid-19 en 2020, caso en el que el PIB de España se contraerá un 11,1% este año y experimentará un repunte del 7,5% durante 2021.

En este escenario más ‘benigno’, el país más afectado de la OCDE sería Reino Unido, con una caída de su PIB del 11,5% en 2020 y un crecimiento del 9% en 2021. Por detrás se situarían Francia, que se contraerá un 11,4% en 2020 y crecería un 7,7% el año que viene; e Italia, cuyo PIB descendería un 11,3% este año y aumentaría también un 7,7% el próximo. Alemania, la mayor economía de la UE, se contraería un 6,6%, pero en 2021 experimentaría un repunte del 5,8%. El conjunto de la eurozona observaría un descenso del PIB del 9,1% en 2020, mientras que en todo el mundo la contracción sería del 6%.

Segunda ola de contagios

El segundo escenario contempla otra oleada de contagios en la segunda mitad del año que obliga a nuevas medidas de confinamiento. De confirmarse estos augurios, España pasaría a ser el país más afectado de toda la OCDE, con un hundimiento del PIB de un 14,4% en 2020 y un crecimiento de apenas un 5% en 2021. Por detrás se situarían el resto de economías europeas: Francia se contraería un 14,1% este año para crecer un 5,2% el que viene, mientras que Italia descendería un 14,1% en 2020 y repuntaría un 5,2% en 2021. Reino Unido registraría una caída del 14% este año, mientras que la de Alemania será del 8,8% y en el conjunto de la zona euro alcanzará el 9,4%.

La OCDE ha explicado que la recuperación más lenta de España en el escenario más pesimista se debe a que un segundo brote del virus tendría “efectos más persistentes” en el mercado laboral, en la situación financiera de las empresas y en los hogares. “En ambos escenarios, la caída en la demanda doméstica, debido a la destrucción de empleo y la paralización de la actividad, es la clave de la contracción. La reducción de la demanda externa, especialmente del turismo, afectaría mucho a la economía en 2020”, señala el organismo.

El club de países ha señalado que la expansión de la capacidad de los hospitales y de testeo de casos, así como la rápida identificación de personas infectadas, serán “cruciales” para prevenir futuros brotes.

Aun así, “en ambos escenarios la recuperación, después de una reanudación inicial y rápida de la actividad, llevará mucho tiempo antes de que la producción vuelva a los niveles previos a la pandemia”. Asimismo, “la crisis dejará cicatrices duraderas: una caída en el nivel de vida, un alto desempleo y una inversión débil. La pérdida de empleos en los sectores más afectados, como el turismo, la hostelería y el entretenimiento, afectará particularmente a los trabajadores poco calificados y a los jóvenes”, avisa la OCDE.

Subida del paro

Con respecto al mercado laboral, en el escenario con un solo brote, la tasa de paro de España llegaría hasta el 19,2% este año, cinco puntos porcentuales más que el año pasado, mientras que en 2021 todavía estaría situada en el 18,7%. Si hay rebrote, subiría este año hasta el 20,1% y el próximo hasta el 21,9%, las cifras más altas desde 2015.

El peor escenario posible sería en caso de que haya un segundo brote. En ese caso, la tasa de desempleo escalaría hasta el 20,1% en 2020 y volvería a subir en 2021 hasta llegar al 21,9%, lo que supondría volver a máximos desde 2015.

En abril, el Fondo Monetario Internacional (FMI) pronosticó que la contracción de la economía española sería del 8% en 2020, mientras que en 2021 el crecimiento se limitaría al 4,3%.

Acceda a la versión completa del contenido

La economía española será la más afectada de la OCDE si hay un rebrote de Covid-19

Luis Suárez

Periodista madrileño, ganándome la vida en ElBoletin.com desde 2007. Tras unos escarceos con la macroeconomía, tuve la suerte (es un decir) de desembarcar en la información de banca a tiempo de ser testigo de la crisis financiera internacional y la desaparición de las cajas de ahorros españolas. Siempre denunciando los abusos a clientes y empleados, esos grandes olvidados, ahora soy un converso de las finanzas. ¿Core Tier 1, "fully loaded", Basilea III? Música para mis oídos.

Entradas recientes

Los navegadores con inteligencia artificial ponen en riesgo datos bancarios y médicos de los usuarios

Los investigadores analizaron diez de los navegadores con IA más utilizados —entre ellos ChatGPT de…

9 horas hace

Un gallo, una cotorra, dos perros, tres cerditos y varias gallinas debutan en el vecindario

La Habana, Ciudad Maravilla desde el 2014 según la Fundación  7 Wonders, se nos está…

9 horas hace

Sánchez visitará este domingo las zonas afectadas de Ourense y León

Posteriormente, el jefe del Ejecutivo hará una declaración en un Puesto de Mando Avanzado. Asimismo,…

20 horas hace

Zelenski y Trump se reunirán el lunes en Washington tras la cumbre de Alaska con Putin

Será la primera visita a la Casa Blanca del mandatario ucraniano desde el fallido encuentro…

20 horas hace

Trump y Putin cierran su cumbre en Alaska sin avances sobre Ucrania

La guerra en Ucrania cumple ya 1.269 días y el esperado cara a cara entre…

1 día hace

¿Llegó el fin de Alemania como país automovilístico?

La automoción es uno de los sectores clave de la economía alemana, pero se enfrenta…

1 día hace