La Fed y la SEC investigan los contratos entre Goldman Sachs y Grecia

Internacional

La Fed y la SEC investigan los contratos entre Goldman Sachs y Grecia

La Reserva Federal de EEUU investigará los contrados de derivados que Grecia suscribió con Goldman Sachs, que sirvieron para que el país europeo falseara el volumen de su deuda y sus cifras de déficit público en el exámen al que le sometió Bruselas antes de admitir sus entrada en la moneda única. El presidente del banco central, Ben Bernanke, ha admitido que “usar los derivados para desestabilizar a una empresa o un país no es una práctica correcta” y ha afirmado que la SEC también recopila información.

Así, tanto la Fed como el regulador bursátil de EEUU siguen los pasos de la Comisión Euroepa, que la semana pasada exigió al Gobierno heleno los detalles de cómo había utilizado los swaps de divisas y otros instrumentos financieros para reducir su déficit presupuestario.

La emisión de bonos que Grecia tenía previsto realizar esta semana será retrasada hasta la siguiente. El Gobierno griego justifica esta decisión por la huelga general que paralizó el país. Las agencias de calificación han advertido de una posible bajada del ‘rating’ de la deuda griega.

La emisión de bonos que tenía pensado anunciar el Gobierno griego esta semana, finalmente tendrá lugar durante la próxima, según afirmó el portal Dow Jones, citando a una fuente “cercana al caso”. Los motivos serían varios, pero principalmente la huelga general que paralizó el país por completo en el día de ayer. Otras de las causas serían las últimas noticias procedentes de las agencias de rating Standard & Poor´s (S&P) y Moody´s, que informaron de un posible recorte adicional del rating de Grecia, que actualmente se encuentra en BBB+ y A2 respectivamente.

Esta reducción podría tener lugar en las próximas semanas, y la calificación puede llegar a bajar hasta dos escalones. Según Pierre Cailleteau, máximo responsable de ratings soberanos de la firma, Moody´s debe “mirar a los hechos”, para comprobar “si el Gobierno de Grecia está haciendo lo que ha prometido hacer”.

Tras estos anuncios, la rentabilidad del bono griego aumentó hasta situarse en el 6,66%, anulando la discreta mejora experimentada ayer, que la situó por debajo del 6,62%. El diferencial con el `bund´alemán, principal referencia europea, aumentó hasta situarse en los 360 puntos básicos.
El panorama, desde luego, no es alentador para el Ejecutivo comandado por George Papandreou, que se encuentra en estos momentos preparando una emisión de bonos tras la que tuvo lugar a finales de enero, y que supuso un éxito. Según los expertos del sector, los mercados de deuda todavía están abiertos a este tipo de inversión. No obstante, Grecia tendrá que otorgar garantías para atraer clientes que posiblemente no pueda afrontar.

Este golpe a la deuda soberana helena tuvo su eco en el euro. Así, la moneda comunitaria redujo su valor un 0,6% y situó su tipo de cambio en los 1,34 dólares.

El temor que envuelve cualquier noticia financiera relacionada con Grecia no ha tenido, en este caso, ningún resultado evidente. Mientras que la rentabilidad del bono a 10 años heleno se incrementaba, las demás potencias europeas mantenían su estado, aproximadamente, con respecto al día anterior. La rentabilidad de la deuda española sigue por debajo del 4%.

Ayer Papandreou tuvo que afrontar una huelga general que paralizó todo el país. La huelga, convocada por los principales sindicatos, y secundada por gran parte de la población, aisló el país. Las principales movilizaciones tuvieron lugar en Atenas y Tesalónica.

Más información