Categorías: Internacional

¿Hemos aprendido de la catástrofe de Fukushima? Nucleares y Ecologistas discrepan

Ecologistas en Acción ha denunciado que las pruebas de estrés de las que presumen las nucleares “no han sido suficientemente rigurosas”. A escasos días del quinto aniversario de la catástrofe de Fukushima, las nucleares y los ecologistas discrepan sobre las lecciones aprendidas en España. Mientras en el Foro de la Industria Nuclear ha concluido que las centrales del país “han implementado acciones y medidas para reforzar su seguridad”, Ecologistas en Acción ha denunciado que “no hemos aprendido las lecciones de este accidente”.

Por un lado, las nucleares han asegurado a través de un comunicado que los resultados de las pruebas de estrés –o de resistencia- realizadas por la UE han demostrado que “las condiciones de seguridad en las que operan las centrales, la solidez de sus diseños y sus márgenes de seguridad”. Estos test de seguridad fueron puestos en marcha por la UE justo después del desastre de Fukushima y afectaron a los 143 reactores nucleares repartidos por los Estados miembro.

Además, desde el Foro han señalado que en este tiempo se han incorporado medidas de protección frente a fenómenos naturales extremos, “se han desarrollado medidas adicionales de prevención de accidentes para el caso de que las anteriores medidas de protección fallaran y se han implantado medidas de mitigación de accidentes”. Asimismo, han subrayado que las centrales cuentan con mecanismos propios de regulación y supervisión, paralelas a los de los organismos públicos.

Por el contrario, para el portavoz de Ecologistas en Acción, Francisco Castejón, España no ha aprendido de las lecciones de Fukushima. A través de un comunicado ha asegurado que las nucleares aun “no se han reformulado” para dar respuesta a un posible accidente y ha denunciado que las pruebas de estrés “no han sido suficientemente rigurosas”.

Para Castejón es incoherente que, a pesar de todo, el Estado se siga plantenado la reapertura de la central de Garoña, “idéntica al reactor número 1 de Fukushima –uno de los responsables de la catástrofe-, que empezó a funcionar en el mismo año, 1971”.

“Es evidente que no se pueden prever todos los incidentes externos que pueden dar lugar a accidentes, por lo que no se puede garantizar la seguridad al 100%. Dada la incertidumbre y el riesgo, lo más sensato es proceder al cierre escalonado de las centrales nucleares, sobe todo teniendo en cuenta que existen alternativas más limpias y seguras”, ha concluido Castejón.

En España, la energía nuclear es la que más aporta al sistema eléctrico, habiendo producido en 2015 el 20,34% de la electricidad.

Acceda a la versión completa del contenido

¿Hemos aprendido de la catástrofe de Fukushima? Nucleares y Ecologistas discrepan

Arantxa H. Barthe

Entradas recientes

Guía para organizar una exposición: los elementos que no pueden faltar

Montar una exposición que realmente marque la diferencia es una tarea que mezcla ingenio y…

2 horas hace

Datos 2025: bajan los robos y crecen alarmas y seguros

El debate sobre vivienda y seguridad ha dominado la conversación en 2025, pero el cuadro…

2 horas hace

Vuelta a España: dos detenidos y 22 policías heridos tras la cancelación de la etapa final

La jornada que debía ser un paseo triunfal por el centro se convirtió en una…

2 horas hace

Suspensión histórica en la Vuelta: protestas pro-Palestina fuerzan la cancelación en Madrid y desatan un choque político

La 90ª edición de la Vuelta cerró este domingo con un hecho inédito. Las protestas…

5 horas hace

¿Y si a Israel se le hubiera tratado como a Rusia?

La Vuelta se presenta como un evento neutral, pero en realidad refleja las contradicciones del…

6 horas hace

Suspendida la última etapa de la Vuelta por las protestas propalestinas

La jornada, que debía ser un desfile festivo por las calles de la capital, ha…

6 horas hace