Categorías: Internacional

Grecia sigue en venta: negocia ahora la privatización de sus centrales eléctricas

Grecia sigue a la venta. Esa es la voluntad al menos de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional, que emplean el rescate como forma soberana de decidir sobre la política nacional del país heleno. A la ‘obligada’ privatización de los aeropuertos, autopistas, metro de Atenas y puertos marítimos, entre tantas otras cuestiones, ahora se suma la petición de liberalizar el sector de las centrales eléctricas.

La principal empresa eléctrica de Grecia, Public Power Corp (PPC), controla cerca del 90% del mercado griego de energía al por menor y cerca del 60% del mercado mayorista. De hecho, según la Oficina Comercial y Económica de España en Atenas, la Compañía Estatal de Energía (PPC) es la segunda productora de energía con lignito (carbón negro) de la UE.

El Estado griego controla el 51% de la compañía. Las acusaciones de estar ante un sistema monopolístico y el presunto ‘dumping’ llevado a cabo por PPC en su momento provocaron la venta de varias plantas eléctricas a mitad de la pasada década. La primera de ellas, en diciembre de 2005 en Echedoros, Tesalónica.

Sin embargo, aquello parece que no fue suficiente para Bruselas y el FMI, que piden ahora mayor liberalización y privatización del sector. Según fuentes a las que ha tenido acceso Euractiv, Grecia habría acordado con sendas instituciones la venta de varias de sus centrales eléctricas como parte de las reformas acordadas para la inyección del último rescate.

Los prestamistas internacionales quieren que Public Power Corp (PPC) reduzca las acciones a menos del 50% en 202º y que acabe vendiendo hasta el 40% de sus centrales eléctricas de carbón.

El gobierno aseguró el pasado martes que estaba tratando de mantener la compañía bajo control estatal, sin mayores certezas que el intento.

Se une al metro, aeropuertos y autopistas

De llevarse a cabo esta proposición, Grecia vería adelgazar hasta la escualidez el poder del Estado. En septiembre del pasado año, el Parlamento griego aprobó la denominada Ley Omnibúscon la que amparaba la privatización de la compañía de aguas de Atenas y Tesalónica, de la corporación pública de electricidad, de la industria de vehículos helena y del Metro de Atenas.

Estas compañías públicas pasaron al “superfondo de privatizaciones”, que como su nombre bien indica, aglutina toda compañía pública susceptible a ser privatizada. De esta forma, esos sectores se unieron a los aeropuertos, autopistas y puertos presentes en ese superfondo y la mayoría de ellos ya privatizados.

Acceda a la versión completa del contenido

Grecia sigue en venta: negocia ahora la privatización de sus centrales eléctricas

Ander Cortázar

Periodista

Entradas recientes

Trump advierte a Zelenski de que Rusia «destruirá Ucrania» si no acepta las condiciones de Moscú

La reunión del pasado viernes entre Donald Trump y Volodímir Zelenski se convirtió en un…

6 horas hace

España, Trump y la OTAN: el circo del gasto militar

Desde Washington, Trump empuja con fuerza simbólica y literal. “¡Op Op!”, parece gritar mientras intenta…

7 horas hace

El sector del videojuego en España crece un 2,9% y supera los 2.400 millones de euros en 2024

El videojuego se mantiene como el principal motor del ocio digital en España. El salto…

8 horas hace

Los mayores robos de arte de la historia: del «Mona Lisa» al asalto del Louvre de 2025

Este recorrido selecciona los mayores golpes por valor, repercusión e impacto patrimonial, con foco en…

8 horas hace

Netanyahu ordena una ofensiva en Gaza tras acusar a Hamás de romper el alto el fuego

La frágil tregua entre Israel y Hamás atraviesa su momento más crítico desde que fue…

15 horas hace

Hamás acusa a Israel de romper la tregua mientras Washington alerta de una posible ofensiva palestina en Gaza

El alto el fuego impulsado por la administración de Donald Trump pretendía poner fin a…

1 día hace