Categorías: Internacional

Grecia sigue en venta: negocia ahora la privatización de sus centrales eléctricas

Grecia sigue a la venta. Esa es la voluntad al menos de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional, que emplean el rescate como forma soberana de decidir sobre la política nacional del país heleno. A la ‘obligada’ privatización de los aeropuertos, autopistas, metro de Atenas y puertos marítimos, entre tantas otras cuestiones, ahora se suma la petición de liberalizar el sector de las centrales eléctricas.

La principal empresa eléctrica de Grecia, Public Power Corp (PPC), controla cerca del 90% del mercado griego de energía al por menor y cerca del 60% del mercado mayorista. De hecho, según la Oficina Comercial y Económica de España en Atenas, la Compañía Estatal de Energía (PPC) es la segunda productora de energía con lignito (carbón negro) de la UE.

El Estado griego controla el 51% de la compañía. Las acusaciones de estar ante un sistema monopolístico y el presunto ‘dumping’ llevado a cabo por PPC en su momento provocaron la venta de varias plantas eléctricas a mitad de la pasada década. La primera de ellas, en diciembre de 2005 en Echedoros, Tesalónica.

Sin embargo, aquello parece que no fue suficiente para Bruselas y el FMI, que piden ahora mayor liberalización y privatización del sector. Según fuentes a las que ha tenido acceso Euractiv, Grecia habría acordado con sendas instituciones la venta de varias de sus centrales eléctricas como parte de las reformas acordadas para la inyección del último rescate.

Los prestamistas internacionales quieren que Public Power Corp (PPC) reduzca las acciones a menos del 50% en 202º y que acabe vendiendo hasta el 40% de sus centrales eléctricas de carbón.

El gobierno aseguró el pasado martes que estaba tratando de mantener la compañía bajo control estatal, sin mayores certezas que el intento.

Se une al metro, aeropuertos y autopistas

De llevarse a cabo esta proposición, Grecia vería adelgazar hasta la escualidez el poder del Estado. En septiembre del pasado año, el Parlamento griego aprobó la denominada Ley Omnibúscon la que amparaba la privatización de la compañía de aguas de Atenas y Tesalónica, de la corporación pública de electricidad, de la industria de vehículos helena y del Metro de Atenas.

Estas compañías públicas pasaron al “superfondo de privatizaciones”, que como su nombre bien indica, aglutina toda compañía pública susceptible a ser privatizada. De esta forma, esos sectores se unieron a los aeropuertos, autopistas y puertos presentes en ese superfondo y la mayoría de ellos ya privatizados.

Acceda a la versión completa del contenido

Grecia sigue en venta: negocia ahora la privatización de sus centrales eléctricas

Ander Cortázar

Periodista

Entradas recientes

Dimite el director general de la BBC tras acusaciones de manipular declaraciones de Trump

El episodio ha desatado una tormenta política y mediática que pone en cuestión los estándares…

9 minutos hace

Fiscales europeos alertan del riesgo de procesos «oportunistas» que amenazan la independencia judicial en España

En un artículo conjunto publicado este domingo en el diario portugués Público, seis juristas de…

6 horas hace

El deterioro de la sanidad andaluza desata una nueva ola de protestas en defensa del sistema público

La movilización llega tras semanas de polémica por los fallos en el programa de cribado…

11 horas hace

Pedro Sánchez descarta elecciones, pide acuerdos con el PP y defiende la inocencia del fiscal general

El presidente ha recalcado que el Gobierno está cumpliendo los acuerdos de investidura, tanto con…

11 horas hace

Mapa del coche eléctrico e híbrido en España: estas son las localidades con mayor presencia

El auge de los coches híbridos y eléctricos, +21,3% en 2024, contrasta con el alza…

12 horas hace

Cribado de cáncer Madrid : el error que expone la brecha entre comunidades en la lucha contra el cáncer

Hasta hace apenas unas semanas, Madrid presumía de cifras récord. En 2024 se realizaron 356.997…

19 horas hace