Categorías: Nacional

Gallardón, imputado en Lezo y a la espera de una fecha para declarar

El exministro de Justicia y expresidente de la Comunidad de Madrid Alberto Ruiz Gallardón tiene la “consideración de investigado” (nueva figura para el antiguo estatus de imputado) desde hace ocho meses: concretamente desde enero de 2017, por orden de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional por el supuesto “desvío de fondos” para comprar en 2001 Inassa, la filial latinoamericana del Canal Isabel II.

Es la información que aporta desde fuentes jurídicas la Cadena Ser, después de sendas informaciones de Europa Press y Okdiario sobre cómo el exfiscal jefe de Anticorrupción Manuel Moix habría frenado la imputación de Gallardón en el caso Lezo, que investiga la trama corrupta en el Canal y que mantiene en prisión al ex número dos de Esperanza Aguirre, el también expresidente regional Ignacio González.

Según el relato de todos estos medios en las últimas horas, la Fiscalía Anticorrupción planea pedir al juez que cite a Gallardón como investigado por el presuto desfalco de la compra de Inassa, una vez concluya el análisis de la documentación incautada.

Los delitos: prevaricación, malversación o fraude en la contratación entre otros, según Cadena Ser, por la participación en un presunto desfalco de alrededor de 70 millones de euros en una operación que estuvo controlada por él o por “su gente”.

La Fiscalía ya reclamó al juez de Lezo investigar a Gallardón en noviembre de 2016. El juez primero y la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional después aceptaron la apertura de diligencias pedida por Anticorrupción para investigar esa operación, que finalmente se lleva dentro de la pieza 1 de Lezo, sobre la expansión del Canal en Latinoamérica.

En concreto, la Fiscalía pidió en noviembre de 2016 al juez indagar esa compra por delictiva y en su escrito reclamaba además dirigir la investigación contra el exministro. La petición de los ficales no acabó en la imputación ya que, en un primer momento, el juez de refuerzo de Eloy Velasco, Alejandro Abascal, consideró que esta investigación debía llevarse aparte al ‘caso Lezo’. Según el magistrado, no guardaba relación con la trama montada por González. Pese a la decisión, Anticorrupción recurrió esta orden y la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional le dio la razón a los fsicales en enero de 2017, por lo que la compra de Inassa se tendría que incluir dentro de Lezo.

Momento en el que el señalado fiscal jefe de Anticorrupción, Manuel Moix, frenó cualquier intención. Según destaca Efe, el principal motivo que llevó a Moix a decretar esta orden fue que, ante el estallido de la ‘operación Lezo’ y las correspondientes detenciones, esta compra que involucra a Gallardón debía llevarse en un asunto aparte. Incluso, el ya ex fiscal jefe de Anticorrupción se negó a que se realizara un registro en Inassa.

Las conversaciones de Ignacio González que señalan a Gallardón

Una de las principales líneas de investigación que han marcado los fiscales se ha basado en las conversaciones captadas a Edmundo Rodríguez y a Ignacio González. Es más, según la agencia de noticias, en una de ellas el primero de estos dos imputados llegó a hablar del “robo de 25 millones al Canal de Isabel II en una inversión de 95 millones de dólares”. Momento en el que la Fiscalía Anticorrupción lo asocia con esta operación: “Encajan con los indicios de desvío de fondos en la compra de Inassa por parte de Canal Extensia”.

Sin embargo, en otra de las conversaciones pinchadas, los investigadores han considerado que el propio González “acredita que el precio pagado por la adquisición de Inassa fue muy superior al valor de la sociedad” y que él mismo tenía un “alto grado de conocimientode la operación” y “lo fraudulenta” que fue. Pese a ello, los nombres no se detienen ahí.

El diálogo entre el sucesor de Esperanza Aguirre fue con otro ilustre del Partido Popular: con Eduardo Zaplana y Eduardo Belhot. En esta determinante conversación, González aseguró que Gallardón y “su gente” compraron una sociedad “que no valía ni 30 millones de dólares por 100”. “Alberto hizo una operación de que, no sé si estaba Alberto, pero desde luego su gente sí, que fue comprar el grupo en América. Compraron una sociedad que no valía ni 30 millones de dólares, por 100. Con una autorización del Consejo de Gobierno para comprar una sociedad colombiana y compraron una sociedad en Panamá. Con un diferencial fiscal de 20 millones. Con un crédito del Banco Mundial que a su vez avalaba el Canal de Isabel II”, relató el también expresidente de la Comunidad de Madrid.

Acceda a la versión completa del contenido

Gallardón, imputado en Lezo y a la espera de una fecha para declarar

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

Sabotaje en la línea de AVE Madrid-Sevilla: Robos de cable paralizan el servicio y provocan graves retrasos

La noche del domingo se vio alterada por un acto de sabotaje que ha generado…

8 minutos hace

Rechazo unánime de la ONU y ONG al plan de Israel y EEUU de ayuda en Gaza por violar principios humanitarios

El plan israelí-estadounidense, que propone sustituir los actuales canales de ayuda gestionados por la ONU…

19 minutos hace

Donald Trump descarta un tercer mandato y señala a JD Vance y Marco Rubio como herederos del movimiento Make America Great Again

Desde que ganó su segundo mandato, Trump ha lidiado con especulaciones sobre cómo prolongar su…

39 minutos hace

El dinero en efectivo resurge como salvavidas ante apagones y ciberataques en España

En plena era digital, donde los pagos electrónicos y las aplicaciones móviles dominan el día…

10 horas hace

Aagesen califica de «absurdas» las teorías que vinculan el apagón con el calendario de cierre de las nucleares

En una entrevista publicada este domingo en El País, la vicepresidenta tercera y ministra para…

15 horas hace

Los energía nuclear en Europa se enfrenta a un futuro incierto por sus costes y la dependencia estatal

La energía nuclear se mantiene como una pieza clave en la transición energética europea, pero…

22 horas hace