Nacional

FELGTB pide garantizar por ley la autodeterminación del colectivo “sin tutelas”

Así lo ha pedido Niurka Gibaja, miembro de la Comisión Ejecutiva de la entidad, en un acto celebrado con motivo del Día Internacional contra la LGTBIfobia, que se celebra este lunes 17 de mayo, y en el que varias personas que pertenecen al colectivo LGTBI han contado sus experiencias de discriminación o rechazo a lo largo de su vida.

Las palabras de Gibaja se producen a apenas cinco días de que una proposición de Ley Trans se debata en el Congreso, un texto que fue registrado por varias formaciones en la Cámara baja como alternativa al texto sobre este tema redactado por el Ministerio de Igualdad y que, según el departamento que dirige Irene Montero, está «bloqueado» por el PSOE.

Los socialistas no apoyan la autodeterminación de género que sí incluye la ley de Igualdad y que también reclama la FELGTB, y que permite realizar un cambio de sexo en el Registro Civil con el único requisito de la declaración expresa de la persona interesada. Para el PSOE esta situación «pone en riesgo» la «identidad del resto de 47 millones de españoles», según declaró la vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo.

Durante las negociaciones del texto, los socialistas propusieron como alternativa que la declaración de la persona estuviera avalada por un testigo, una medida que para el colectivo LGTBI no es aceptable, ya que lo consideran una forma de «tutela».

Discriminaciones y violencia

Pero la completa autodeterminación de género no es la única exigencia del colectivo. En el manifiesto leído por Gibaja, también se llama a incluir en la ley medidas que protejan a las personas LGTBI de las llamadas terapias de reconversión, que garantice la filiación de parejas lesbianas o mujeres sin pareja o una educación en diversidad.

Algunas de estas medidas, ha explicado, solucionarían en parte las discriminaciones y la violencia que estas personas sufren «todavía a día de hoy». En este sentido, Gibaja ha recordado que, en 2020, casi 70 países siguen criminalizando en sus leyes la homosexualidad y en un centenar cuentan con normas «abiertamente LGTBIfóbicas».

Esta situación obliga a muchos a huir de sus casas y de sus países. Sin embargo, esta decisión les pone, en muchas ocasiones, de nuevo en peligro, ha indicado la FELGTB. Según explica, «la discriminación no termina siempre cuando uno se va del país» o el abandono de hogar, ante una familia que no acepta una identidad o orientación sexual, acaba en la mayoría de los casos en el sinhogarismo.

Estos datos, ha explicado Gibaja, están avalados por estudios, en los que también se recoge la discriminación del colectivo en el acceso al trabajo o la vivienda.

Formación de profesionales y educación de menores 

Otras violencias que sufren las personas LGTBI y que la entidad recoge en su manifiesto, se producen en las consultas médicas, en donde la falta de formación de los profesionales y la ausencia de protocolos les sitúa en una posición de violencia. Gibaja habla, en este sentido, de una visión heteronormativa de los cuerpos o de la visión del tratamiento.

En cuanto a falta de formación, la FELGTB también habla de la que reciben los menores, sobre diversidad y relaciones afectivo-sexuales, en los colegios y que en la actualidad, apunta la directiva de la entidad, depende más de la «voluntad de los centros» y de «los docentes». A su juicio, mientras este tipo de formación no se generalice, los menores seguirán siendo discriminados por ser o parecer de una identidad distinta a la normativa y los niños de familias LGTBIfóbicas no tendrán un lugar de referencia al que acudir.

Finalmente, Gibaja destaca el aumento registrado en los últimos tiempos de los delitos de odio por LGTBIfobia, aunque su mayor preocupación, ha indicado, es que, según un estudio de la FELGTB, el 55% de las personas que aseguran haber sufrido esta violencia no lo denuncia. Sólo un 15% fue a la Policía ante un hecho como este y en un 3% los hechos fueron puestos en conocimientos de la Fiscalía, recoge el informe, realizado en 2019.

La FELGTB indica que la mayoría de estos delitos (273) son por acoso e intimidación, seguidos por las agresiones físicas (167) y las verbales (141). También se han contabilizado agresiones a través de despidos (74) y agresiones sexuales (16), entre otras.

Acceda a la versión completa del contenido

FELGTB pide garantizar por ley la autodeterminación del colectivo “sin tutelas”

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

Sánchez propone un pacto de Estado para mitigar la emergencia climática en España

Así lo ha hecho este domingo durante su visita al Centro de Coordinación Operativo Contraincendios…

4 horas hace

Zelenski avisa de que el rechazo de Rusia a un alto al fuego complica las negociaciones de paz

“Vemos que Rusia rechaza numerosos llamamientos a un alto el fuego y aún no ha…

9 horas hace

España afronta un domingo de calor extremo con 18 avisos rojos y temperaturas de hasta 45ºC

España se prepara para un domingo marcado por el calor extremo, con hasta 18 avisos…

10 horas hace

Los navegadores con inteligencia artificial ponen en riesgo datos bancarios y médicos de los usuarios

Los investigadores analizaron diez de los navegadores con IA más utilizados —entre ellos ChatGPT de…

19 horas hace

Un gallo, una cotorra, dos perros, tres cerditos y varias gallinas debutan en el vecindario

La Habana, Ciudad Maravilla desde el 2014 según la Fundación  7 Wonders, se nos está…

19 horas hace

Sánchez visita este domingo las zonas afectadas de Ourense y León

Posteriormente, el jefe del Ejecutivo hará una declaración en un Puesto de Mando Avanzado. Asimismo,…

1 día hace