Economía

España sale de la crisis con el reto pendiente de no dejar atrás (otra vez) a los jóvenes

El principal problema de la juventud es el acceso al mercado laboral. No sólo encontrar un trabajo es complicado, sino que también lo es lograr un contrato que dure. Entre enero y septiembre de este año, más de 9 de cada 10 contratos firmados por personas menores de 35 años han sido temporales. Así lo pone de manifiesto un informe de Oxfam Intermon titulado ‘Tiempo de precariedad’, que incide sobre el drama que asola a los y las jóvenes.

Durante el tercer trimestre de 2021 y a partir de datos de la EPA, la temporalidad afecta a prácticamente 8 de cada 10 jóvenes asalariados menores de 24 años. Es decir, multiplicando por cuatro la tasa de temporalidad de los mayores de 35. Y la duración media de un contrato temporal es de 54 días frente a los 69 días de 2011. A esto hay que sumar, apunta esta organización, que “más de la mitad de los contratos de menos de 7 días de duración firmados este año corresponden a menores de 35 años”. Una realidad que se ceba especialmente, como viene siendo habitual, con las mujeres. No sólo tienen menos salarios, sino que sufren mayor inestabilidad.

Temporalidad juvenil por CCAA.

Y todo esto, para los que logran un puesto de trabajo. De acuerdo con las cifras publicadas por Eurostat, los 504.000 parados juveniles sitúan la tasa de paro en nuestro país para esta franja de edad en el 30,3%, la segunda más elevada de la UE, solo por detrás del 33,2% de Grecia y por delante del 28,2% de Italia.

‘Condenados’ al alquiler

La temporalidad, que conlleva una pobreza laboral, ‘condena’ a la juventud a conformarse con alquilar una vivienda. La idea de tener una casa en propiedad ni se les pasa por la cabeza a muchos de estos jóvenes. Un reciente informe de Fotocasa apuntaba que más de la mitad de los jóvenes se decantan por el mercado de alquiler por simple descarte. Entre las personas de 18 a 34 años que han alquilado o intentado alquilar como inquilinos una vivienda, el 52% asegura que su situación económica les impide comprar.

Otros, por su parte, ni siquiera han abandonado el ‘nido’. No pueden irse de la casa familiar. La emancipación es una utopía. Solo el 15% de los jóvenes están independizados, lo que se traduce en la tasa más baja desde 1998. O lo que es lo mismo, de este siglo. Así se desprende del Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España (CJE) relativo al primer semestre de 2021. Según el informe, representa 2,4 puntos menos que en el mismo periodo de 2020.

“Supone un mínimo histórico y habría que remontarse a 1998 para encontrar cifras de emancipación tan bajas”, destaca el CJE, que apunta que esta cifra “es por su propio peso un marcador unívoco de la precariedad que la juventud española arrastra de forma endémica”. Y es que, “si la gran crisis económica que comenzó en 2008 ya lastró de forma permanente las trayectorias vitales de toda una generación, la crisis de 2020, agravada por la pandemia de la Covid-19, está teniendo unos efectos incluso peores”. Según este órgano, “las personas jóvenes que los sufren se encuentran en una situación de partida más precaria que la de la generación que las precedió”.

Casi el 82% del sueldo para el alquiler

La inestabilidad laboral y el escaso poder adquisitivo provocan que el acceso a la vivienda sea una “meta improbable para el colectivo”. En el primer semestre del año pasado una persona joven que quisiera emanciparse en solitario dedicaría, de media, el 81,9% de su sueldo al alquiler o debería ajustarse a una superficie máxima tolerable de 29,3 metros cuadrados, afirma el CJE. Por su parte, el coste de acceso a una vivienda en propiedad para una persona joven en España ascendería al 51,2% de su salario, 0,78 puntos porcentuales menos que en 2020.

Ante este escenario el debate sobre la reforma laboral que el Gobierno de Pedro Sánchez quiere derogar se centra, precisamente, en reducir la temporalidad. Un reto que se presenta complicado.

Acceda a la versión completa del contenido

España sale de la crisis con el reto pendiente de no dejar atrás (otra vez) a los jóvenes

Gustavo García

Periodista adicto a los pasillos del Congreso de los Diputados y a algún cafetillo y pincho de tortilla en la Cafetería de la Cámara baja entre comparecencia y comparecencia. Los gin-tonics los dejo para los diputados... PSOE, PP, Podemos, VOX... nada se me escapa. Tampoco le hago ascos a la política local y, en especial, a lo referente a la Comunidad de MadridAl pie del cañón en ElBoletin.com desde 2007.

Entradas recientes

Sánchez propone un pacto de Estado para mitigar la emergencia climática en España

Así lo ha hecho este domingo durante su visita al Centro de Coordinación Operativo Contraincendios…

5 horas hace

Zelenski avisa de que el rechazo de Rusia a un alto al fuego complica las negociaciones de paz

“Vemos que Rusia rechaza numerosos llamamientos a un alto el fuego y aún no ha…

10 horas hace

España afronta un domingo de calor extremo con 18 avisos rojos y temperaturas de hasta 45ºC

España se prepara para un domingo marcado por el calor extremo, con hasta 18 avisos…

10 horas hace

Los navegadores con inteligencia artificial ponen en riesgo datos bancarios y médicos de los usuarios

Los investigadores analizaron diez de los navegadores con IA más utilizados —entre ellos ChatGPT de…

20 horas hace

Un gallo, una cotorra, dos perros, tres cerditos y varias gallinas debutan en el vecindario

La Habana, Ciudad Maravilla desde el 2014 según la Fundación  7 Wonders, se nos está…

20 horas hace

Sánchez visita este domingo las zonas afectadas de Ourense y León

Posteriormente, el jefe del Ejecutivo hará una declaración en un Puesto de Mando Avanzado. Asimismo,…

1 día hace