La denominada intensidad en I+D, es decir, el gasto en I+D como porcentaje del PIB, se situó en el 2,3%, frente al 2,2% en 2019. Sin embargo, este pequeño aumento se debe a una disminución del PIB como consecuencia de la pandemia de COVID-19.
El sector empresarial fue el principal motor del I+D, representando el 66% del total, seguido del sector de educación superior (22%), el sector gubernamental (12%) y el sector privado no -sector lucrativo (1%).
Si se analizan los datos por países, la mayor intensidad de I+D se registró en Bélgica y Suecia (3,5% del PIB), seguidos de Austria (3,2%) y Alemania (3,1%). En el extremo opuesto de la escala, seis países registraron un gasto inferior al 1% del PIB: Rumanía (0,5%), Malta y Letonia (ambos 0,7%), Chipre, Bulgaria y Eslovaquia (todos 0,9%).
España se situó también por debajo de la media europea, con un gasto en I+D de un 1,4% del PIB, de acuerdo con Eurostat.
La protesta, desarrollada de forma simultánea en toda la comunidad, ha sido una de las…
El episodio ha desatado una tormenta política y mediática que pone en cuestión los estándares…
En un artículo conjunto publicado este domingo en el diario portugués Público, seis juristas de…
La movilización llega tras semanas de polémica por los fallos en el programa de cribado…
El presidente ha recalcado que el Gobierno está cumpliendo los acuerdos de investidura, tanto con…
El auge de los coches híbridos y eléctricos, +21,3% en 2024, contrasta con el alza…