Nacional

España fue en 2024 el segundo país de UE con más peticiones de asilo y repite entre los que menos concede

Así lo pone de manifiesto la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) en su Informe Anual sobre las personas refugiadas en España y Europa, presentado este lunes en rueda de prensa en el Consejo General de la Abogacía Española.

En concreto, CEAR precisa que el año pasado se alcanzaron un total de 167.366 de solicitudes de asilo en España. Esta cifra supone un 2,5% más que el año anterior y es la más alta desde que se tiene registro. La cifra global de desplazamiento forzado aumentó en 2024 hasta alcanzar los 122,6 millones de personas, según datos del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

Así, España pasó a ser el segundo país de la UE en número de solicitudes de protección internacional, solo por detrás de Alemania y seguida de Francia. Venezuela y Colombia registraron, como en el año anterior, el mayor número de solicitudes, mientras que Mali irrumpió como tercera nacionalidad de las personas solicitantes de asilo el año pasado, según Europa Press.

En cuanto a la distribución territorial de las solicitudes, la Comunidad de Madrid (47.439), Andalucía (25.538) y Cataluña (17.488) se situaron a la cabeza, mientras que las solicitudes presentadas en Canarias descendieron ligeramente. Mientras, aumentaron levemente las solicitudes en Aragón (8.153), País Vasco (7.729) y Melilla. En cambio, las presentadas en Ceuta casi se duplicaron.

El principal lugar de presentación volvió a ser el territorio, con el 94% de las solicitudes. Ascendieron ligeramente el número de solicitudes presentadas en puestos fronterizos, principalmente en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, así como las presentadas en embajadas de España en el exterior.

Respecto al perfil del solicitante, mayoritariamente se trata de un hombre joven, que realiza su trayecto en solitario y que procede principalmente de América Central y del Sur, África del Norte y Occidental. Por lo tanto, se retoma la tendencia de los años anteriores a la pandemia del covid y se revierte la tendencia de grupos familiares extensos de los últimos dos años.

España, lejos de la media de la UE en tasa de reconocimiento

Al mismo tiempo, el informe de la ONG señala que España fue también uno de los países de la UE que otorgó menos protección en 2024, con una tasa de reconocimiento del 18,5%, frente al 46,6% de la media europea.

En cuanto al número de solicitudes pendientes de resolución en primera instancia en la UE, a finales de 2024 quedaron sin resolver 1.241.660, un 8,5% más que en 2023. Se trata de las cifras más altas jamás registradas. Alemania siguió siendo el país con el mayor número de solicitudes pendientes (29% del total de la UE), seguida de España (21%), Italia (17%) y Francia (12%). Estos cuatro países de la UE concentraron en conjunto el 78% de todas las solicitudes pendientes en la UE a finales de 2024, recoge la citada agencia.

Por otro lado, CEAR muestra preocupación por el anuncio de la futura apertura este año de un nuevo Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) en Algeciras, con capacidad para unas 507 personas. Además, señala la “persistencia de obstáculos” en el acceso efectivo al derecho de asilo para las personas internadas.

La ONG también se refiere al nuevo Reglamento de Extranjería, que entró en vigor el pasado 20 de mayo, que “presenta luces y sombras”. En este sentido, explica que, por un lado, “flexibiliza el arraigo para algunas personas en situación irregular, pero excluye del cómputo a quienes hayan visto sus solicitudes de asilo rechazadas, empujándoles a permanecer dos años en situación irregular”.

Igualmente, se ha referido a la “imposibilidad” de conseguir una cita para formalizar la solicitud de asilo y los “largos tiempos de espera”, que han denunciado que “siguieron dejando en un limbo jurídico a miles de personas”.

Por ello, CEAR considera que la aprobación de la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) para la regularización de personas migrantes puede ser una “herramienta válida” para dar respuesta a las “situaciones de irregularidad” que quedan fuera del nuevo Reglamento.

“Insuficiente” respuesta por la Guerra en Gaza

En el acto de presentación del informe, el presidente de CEAR, Carlos Berzosa, ha mostrado “preocupación” por Gaza y por la respuesta “insuficiente” que se está dando a la guerra. “Me parece que es realmente algo que hay que luchar contra ello, no es un problema ideológico, simplemente es un problema de defensa de derechos humanos y defensa del derecho a la vida”, ha asegurado.

El informe de la ONG también alude a las llegadas de personas migrantes por vía marítima, fundamentalmente en Canarias y Baleares. En el caso de esta última, apunta que se identificó una nueva ruta que une Somalia a estas islas, atravesando diversos países, incluido Argelia, en un recorrido que puede durar hasta dos años.

En este sentido, la directora general de CEAR, Mónica López, ha pedido tomar medidas “rápidas” ante el aumento de llegadas a Baleares, para que las personas que están arribando no queden en situación de calle. Igualmente, ha pedido estar “observante” este año sobre las solicitudes de protección internacional de personas de Venezuela. En esta línea, ha dicho que, según cifras del primer cuatrimestre de 2025, el aumento de estas puede deberse a la situación de EEUU.

Nueva ley de asilo

Por su parte, el director general de CEAR, Mauricio Valiente, ha reclamado una nueva ley de asilo que garantice “vías legales y seguras”, entre otras medidas. Para lograr la agilización de los procesos de asilo, ha solicitado medios para hacer frente al volumen de las solicitudes.

También ha hecho alusión a los menores migrantes no acompañados solicitantes de asilo. “Si el Ministerio de Inclusión, con el que colaboramos para mantener el sistema de acogida, establece con condiciones específicas que acojamos a estos menores, lo haremos con condiciones que garanticen su situación específica, no puede ser en los centros o en las mismas condiciones que el resto de las personas”, ha destacado Valiente.

Acceda a la versión completa del contenido

España fue en 2024 el segundo país de UE con más peticiones de asilo y repite entre los que menos concede

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

Sánchez muestra su «discrepancia» con la condena al fiscal general y avisa que debe pronunciarse el Constitucional

Sánchez ha defendido la inocencia del fiscal general y ha recordado que varios periodistas acreditados…

24 minutos hace

El Supremo aclara que la pausa de comida será tiempo de trabajo si no hay desconexión total

El Alto Tribunal fija un criterio que afecta a miles de trabajadores y a empresas…

5 horas hace

Crisis en el Caribe: aerolíneas suspenden vuelos y los aliados de Maduro denuncian injerencias

El Caribe atraviesa uno de sus momentos de mayor tensión en años, en un contexto…

6 horas hace

España, solo superada por tres países de la UE en tasa de vacunación contra la gripe

Según el último informe del ECDC, se están detectando casos de gripe en Europa mucho…

7 horas hace

La burbuja de todo: cómo el dinero barato ha inflado todos los activos a la vez

Tras la crisis financiera de 2008 y el parón de la pandemia, la respuesta fue…

15 horas hace

Organizaciones ecologistas denuncian que la COP30 no avance en combustibles fósiles ni deforestación

Las principales organizaciones ecologistas y de derechos humanos han reaccionado con dureza al resultado de…

15 horas hace