Tecnología

España, entre los seis países europeos donde la UE instalará sus ordenadores cuánticos previstos para 2023

La inversión total estimada supera los 100 millones de euros, la mitad de los cuales proceden de la UE y la otra mitad de los 17 países participantes en EuroHPC JU: Bélgica, Chequia, Dinamarca, Alemania, Irlanda, España, Francia, Italia, Letonia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Rumanía, Eslovenia, Finlandia, Suecia y Noruega.

Los investigadores académicos y la industria, sin importar en qué parte de Europa se encuentren, podrán acceder a estos seis ordenadores cuánticos basados en tecnología europea de última generación. Así, los componentes del ordenador estarán compuestos en su totalidad por hardware y software europeos, aprovechando la tecnología europea desarrollada bajo iniciativas cuánticas financiadas por la UE, programas de investigación nacionales e inversiones privadas.

Los nuevos computadores cuánticos también abordarán la creciente demanda de recursos de computación cuántica y nuevos servicios potenciales de la industria y la academia europeas. Serán capaces de resolver problemas complejos relacionados con áreas como la salud, el cambio climático, la logística o el uso de energía en cuestión de horas, en lugar de los meses y años que necesitan los sistemas actuales, en un contexto en el que consumirán menos energía.

«Este es un ejemplo de un proyecto europeo por excelencia. Con recursos y conocimientos conjuntos, podemos tomar el liderazgo en un campo que es esencial para el futuro de nuestra sociedad digital. Esto contribuye a nuestra lucha contra el cambio climático. Y es un paso esencial de la visión de desplegar en Europa una infraestructura de supercomputación y computación cuántica de clase mundial accesible en toda la UE», ha afirmado la comisaria europea de Competencia, Margrethe Vestager.

Según sus impulsores, esta tecnonolía permitirá una amplia gama de aplicaciones en el ámbito industrial, científico y social para Europa, como el desarrollo, más rápido y eficiente, de nuevos medicamentos; la resolución de problemas complejos de logística y programación para ayudar a las empresas a ahorrar tiempo y combustible; o el desarrollo y prueba en un entorno virtual de nuevos materiales como polímeros para aviones, convertidores catalíticos para automóviles, células solares o superconductores a temperatura ambiente que podrían almacenar energía de un modo indefinido.

Estos ordenadores cuánticos permitirán acercar a la UE a los objetivos de la Década Digital, que contemplan la primera computadora con aceleración cuántica para 2025, además de estar a la vanguardia de las capacidades cuánticas para 2030.

Con este anuncio, la UE da un paso más en la integración de los simuladores y ordenadores cuánticos europeos como aceleradores de su infraestructura de supercomputación, que contempla adquirir más computadoras cuánticas en el futuro.

EUROHPC JU

La Empresa Conjunta Europea de Computación de Alto Rendimiento (EuroHPC JU) es una entidad legal y de financiación creada en 2018 para permitir que la UE y los países participantes de EuroHPC coordinen sus esfuerzos y aúnen sus recursos con el objetivo de hacer de Europa un líder mundial en supercomputación. En julio de 2021, el Consejo adoptó el Reglamento EuroHPC JU, que supuso una inversión adicional de 7.000 millones de euros.

EuroHPC JU ya financió el proyecto híbrido ‘High-Performance Computer and Quantum Simulator’ (HPCQS), que comenzó a finales de 2021. El proyecto tiene como objetivo integrar dos simuladores cuánticos, en dos ya supercomputadoras existentes: la Joliot Curie de GENCI de la organización nacional francesa de supercomputación, ubicada en Francia, y la supercomputadora JUWELS del Jülich Supercomputing Center, ubicada en Alemania.

Acceda a la versión completa del contenido

España, entre los seis países europeos donde la UE instalará sus ordenadores cuánticos previstos para 2023

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

Fiscales europeos alertan del riesgo de procesos «oportunistas» que amenazan la independencia judicial en España

En un artículo conjunto publicado este domingo en el diario portugués Público, seis juristas de…

4 horas hace

El deterioro de la sanidad andaluza desata una nueva ola de protestas en defensa del sistema público

La movilización llega tras semanas de polémica por los fallos en el programa de cribado…

8 horas hace

Pedro Sánchez descarta elecciones, pide acuerdos con el PP y defiende la inocencia del fiscal general

El presidente ha recalcado que el Gobierno está cumpliendo los acuerdos de investidura, tanto con…

9 horas hace

Mapa del coche eléctrico e híbrido en España: estas son las localidades con mayor presencia

El auge de los coches híbridos y eléctricos, +21,3% en 2024, contrasta con el alza…

10 horas hace

Cribado de cáncer Madrid : el error que expone la brecha entre comunidades en la lucha contra el cáncer

Hasta hace apenas unas semanas, Madrid presumía de cifras récord. En 2024 se realizaron 356.997…

17 horas hace

La tasa de basuras: desigualdades y modelos municipales tras la nueva obligación estatal

Mientras algunas ciudades vinculan el cobro al valor catastral o al consumo de agua, otras…

17 horas hace