05-05-2021 El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá interviene durante la presentación del acuerdo de colaboración firmado entre el Ministerio de Inclusión, AMAT y la Fundación CEOE en la Sede del Ministerio, a 5 de mayo de 2021, en Madrid (España). El acuerdo se firmó el pasado mes de abril con el fin de que las empresas puedan vacunar contra el coronavirus a través de las mutuas. En el caso de que sea necesario, cada comunidad autónoma podría pedir ayuda a las grandes empresas para utilizar las capacidades logísticas y el personal sanitario de las mutuas de accidentes y vacunar en los próximos meses. ECONOMIA Cézaro De Luca - Europa Press
Escrivá, que ha comparecido ante la prensa tras conocerse el acuerdo para el Mecanismo de Equidad Intergeneracional, ha recordado que el fondo de reserva de la Seguridad Social llegó a alcanzar los 67.000 millones de euros en 2011. Sin embargo, se fue vaciando a partir de 2012 por el uso del dinero para gastos “impropios” hasta quedarse actualmente en algo más de 2.000 millones.
En ese sentido, de acuerdo con sus cálculos, “con esta contribución tendremos hacia 2032 50.000 millones de colchón”.
El Gobierno ha acordado hoy con CCOO y UGT una subida de 0,6 puntos porcentuales de las cotizaciones a la Seguridad Social para hacer frente a la jubilación de los ‘baby boomers’. La subida, que se repartirá en 0,5 puntos a cargo de la empresa y 0,1 a cargo de los trabajadores, entrará en vigor a partir de 2023 y se aplicará durante un período de diez años.
De acuerdo con Escrivá, se trata de una subida “muy pequeña”, ya que para una pensión media de 2.000 euros supone un aumento de la cotización de 12 euros, de los que 2 euros corresponden al trabajador y 10 a la empresa. La intención es lograr un “colchón de seguridad” para afrontar las “décadas más complicadas de los 30 y 40”, en las que se jubilarán los ‘baby boomers’.
El ministro ha asegurado que no sabe por qué la CEOE finalmente no se ha sumado a este acuerdo. “Me preguntó por qué no lo han hecho”, ha señalado. “No hemos recibido ninguna propuesta sobre cómo querrían operar”.
En todo caso, ha asegurado que en España “no hay un problema de costes laborales”. Según ha recordado, España por debajo de 14 puntos del PIB, mientras que en países como Alemania alcanza los 19 puntos y en Francia los 17.
Tras la crisis financiera de 2008 y el parón de la pandemia, la respuesta fue…
Las principales organizaciones ecologistas y de derechos humanos han reaccionado con dureza al resultado de…
Las autoridades palestinas han señalado que las cifras podrían aumentar en las próximas horas debido…
En un país que lleva el jamón como estandarte, no es difícil imaginar que un…
La activación de estos protocolos diplomáticos buscarían garantizar la protección del personal español desplegado en…
La aprobación del nuevo acuerdo global en la COP30 de Belém ha reforzado el impulso…