Mercado inmobiliario

El precio medio de la vivienda en España se incrementó un 6,6% en el último año, según Tinsa

Las cifras de los tres primeros meses de 2022 muestran una recuperación generalizada en todo el territorio, en comparación con los datos previos a la crisis económica, aunque en el corto plazo se estima una moderación en el crecimiento y en el impulso alcista.

Los datos interanuales reflejan que 14 provincias registraron aumentos interanuales por encima del 7%, e incluso se dieron subidas de doble dígito en algunas capitales, como Palma de Mallorca, un 11,6 %, y Madrid, un 11,4%.

La evolución del sector a lo largo del año estará marcada por la guerra de Rusia contra Ucrania, como recuerda la directora del Servicio de Estudios de Tinsa, Cristina Arias.

«Si el enfrentamiento se alarga, este contexto internacional se puede materializar gradualmente en el sector inmobiliario residencial español en forma de una demanda erosionada por la inflación, que reduce los ahorros de los hogares y dificulta la accesibilidad a la vivienda, y de una oferta limitada por la incertidumbre y el incremento de los costes de construcción», agrega Arias.

Además, cree que las decisiones de compra pueden estar acelerándose por el incremento de los intereses de las hipotecas a tipo fijo y el fomento de las hipotecas a tipo variable. «No obstante, ante la situación de incertidumbre actual, el inmobiliario continúa siendo una alternativa para protegerse de la inflación y una opción que aporta diversificación y estabilidad a las carteras», aclara.

MODERACIÓN EN EL CRECIMIENTO POR COMUNIDADES

La evolución de los precios de la vivienda en las comunidades autónomas registró entre enero y marzo su segundo trimestre consecutivo con variaciones interanuales positivas. La mayoría con variaciones de entre el 1% y el 5%, algo por debajo del rango 3%-6% del trimestre precedente.

Destaca la Comunidad de Madrid, con un repunte del 11,3% en el último año, seguido de la Comunidad Foral de Navarra, con un 8,5%, e Islas Baleares, con un 8,4%. Por el contrario, los precios en Extremadura solo subieron un 0,3% y en Aragón, un 4,9%.

En comparación con los mínimos registrados durante la crisis financiera, Madrid muestra la mayor revalorización, con un 51,8%, mientras que Cataluña se sitúa en segundo lugar, con una subida de los precios del 37,8% en ese periodo. Sin embargo, todas las comunidades siguen por debajo de los máximos alcanzados en 2007.

Por provincias, solo Zamora, Coruña, Badajoz, Jaén, Córdoba, Tenerife y Ourense mostraron caídas interanuales en el precio medio, en todos los casos inferiores al 2%. En otras provincias, los precios de la vivienda avanzaron entre el 2% y el 7%, mientras que 14 provincias los precios escalaron más de un 7%.

Por precios, el metro cuadrado se pagó en Madrid en 2.751 euros, seguido de Baleares, con 2.574 euros por metro cuadrado, y Guipúzcoa, con 2.473 euros por metro cuadrado. Las provincias más baratas fueron Ciudad Real, con el metro cuadrado en 712 euros, Cuenca, en 743 euros por metro cuadrado, y Cáceres, en 801 euros por metro cuadrado.

El informe de Tinsa también analiza el comportamiento trimestral de los precios por capitales. Todas, salvo cinco, cuentan con precios superiores a los del año anterior. Madrid se sitúa a la cabeza, con un alza del 11,6%, seguido de Palma de Mallorca, donde se pega un 11,4% más interanual por la vivienda nueva y usada.

Por el contrario, los mayores descensos se dieron en Palencia, Jaén, Orense, Zamora y Ciudad Real, con retrocesos de entre el 0,2% y el 1,6%.

La capital más cara de España para comprar una vivienda es San Sebastián, con el precio del metro cuadrado en 3.755 euros. Por detrás están Barcelona, en 3.474 euros por metro cuadrado, y Madrid, 3.444 euros por metro cuadrado. La capital más barata de España para comprar una vivienda es Ciudad Real, donde el metro cuadrado se paga a 1.018 euros.

ESFUERZO DEL 30,7% DE LA RENTA

Los españoles hacen un esfuerzo teórico anual del 30,7% de la renta disponible para comprar su primera vivienda. Sin embargo, en las Islas Baleares ese esfuerzo sube al 51,7%, o al 41,9% en Málaga; por el contrario en Lérida, Teruel o Álava la tasa se sitúa por debajo del 20%, según los datos de Tinsa.

La hipoteca media en España fue de 137.921 euros en 2021, con un desembolso medio mensual de 592 euros. Por encima de ese nivel está la cuota de Baleares, en 909 euros al mes, o Madrid, de 812 euros. Entre las cuotas más baratas están las que se pagan en Lugo, de 341 euros, o Jaén, de 343 euros.

Acceda a la versión completa del contenido

El precio medio de la vivienda en España se incrementó un 6,6% en el último año, según Tinsa

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

La burbuja de todo: cómo el dinero barato ha inflado todos los activos a la vez

Tras la crisis financiera de 2008 y el parón de la pandemia, la respuesta fue…

4 horas hace

Organizaciones ecologistas denuncian que la COP30 no avance en combustibles fósiles ni deforestación

Las principales organizaciones ecologistas y de derechos humanos han reaccionado con dureza al resultado de…

5 horas hace

Mueren 24 palestinos en nuevos ataques durante la jornada en Gaza

Las autoridades palestinas han señalado que las cifras podrían aumentar en las próximas horas debido…

5 horas hace

¿Cuáles son las 10 ciudades que encabezan la escena «veggie» en España?

En un país que lleva el jamón como estandarte, no es difícil imaginar que un…

5 horas hace

España activa protocolos diplomáticos de urgencia ante la alerta por Venezuela

La activación de estos protocolos diplomáticos buscarían garantizar la protección del personal español desplegado en…

6 horas hace

La COP30 aprueba el acuerdo Global Mutirão para acelerar la acción climática sin metas obligatorias

 La aprobación del nuevo acuerdo global en la COP30 de Belém ha reforzado el impulso…

7 horas hace