Sede del Instituto Nacional de Estadística (INE)
Así, a la luz de estas nuevas fuentes de información, Estadística ha actualizado los datos tanto del cuarto trimestre como de los trimestres anteriores de 2020 y ha habido sorpresas: el crecimiento trimestral en los meses de verano (julio-septiembre) fue del 17,1%, siete décimas superior al estimado, mientras que en el cuarto trimestre la economía no creció (0,0%) pese a que las previsiones iniciales apuntaron a un alza del 0,4%.
Al mismo tiempo, el descenso inicialmente publicado para el primer trimestre del año pasado (-5,3%) ha sido algo superior, del 5,4%, mientras que el estimado para el segundo trimestre (-17,9%) se ha moderado una décima y ahora es del 17,8%.
Teniendo en cuenta todo ello, el resultado es que la economía española se contrajo en 2020, el año del Covid, en un 10,8%, frente al -11% calculado con anterioridad, según los datos de Contabilidad Nacional publicados este viernes por el INE.
Hasta ahora, el mayor descenso anual del PIB se había registrado en 2009, en plena crisis financiera, con un retroceso del 3,8%, pero con la crisis del Covid se han batido todos los récords y 2020 ha sido el peor año para el PIB desde el inicio de la serie, en 1970.
Es, además, la primera contracción anual del PIB desde el año 2013, cuando bajó un 1,4%.
En tasa interanual, el PIB del cuarto trimestre se contrajo un 8,9% (-9,1% en el avance de datos), frente al descenso del 8,6% del trimestre anterior.
La llegada de una masa de aire atlántico más fresco, impulsada por el paso de…
Los devastadores incendios forestales que afectan a varias comunidades han encendido la disputa política. Desde…
Cómo un deporte nacido en 1965 ha conquistado el presente con su accesibilidad, sociabilidad e…
La presión social en Israel ha alcanzado un punto crítico. La huelga nacional, acompañada de…
Galicia vive uno de los episodios más graves de incendios forestales desde que existen registros.…
La revista, conocida por su emblemática selección de la ‘Persona del Año’, busca con esta…