En la imagen, zona de los altos de Candelaria, Tenerife. / EFE/ Ramón De La Rocha.
Fuentes del dispositivo de emergencias han indicado a la agencia EFE que durante la noche han continuado las evacuaciones y que se ha habilitado el Pabellón Quiquirá para el realojo de las personas evacuadas, que se suma a otros albergues ya abiertos.
La superficie afectada, según la última estimación realizada este miércoles, es de 1 800 hectáreas
El incendio comenzó sobre las 23:30 horas del martes 15 en los montes de Arafo, en el sur de Tenerife, y se ha extendido a los municipios de Candelaria, El Rosario, La Victoria, Santa Úrsula y La Orotava, estos tres últimos en el norte de la isla.
La superficie afectada, según la última estimación realizada este miércoles, es de 1 800 hectáreas y el fuego tiene un perímetro de 22 kilómetros, alguno de ellos en zonas muy escarpadas e inaccesibles tanto para los medios aéreos como terrestres.
Durante la noche del miércoles al jueves han trabajado unos 200 efectivos, con el objetivo, entre otros, de contener el fuego e impedir que avance hacia zonas pobladas.
El Gobierno de Canarias ha alertado de la calidad del aire desfavorable en los municipios de Güímar, Arafo, Candelaria y El Rosario
Durante el jueves, se espera que los medios aéreos sean 17, tras la llegada de dos nuevos hidroaviones.
El Gobierno de Canarias ha alertado de la calidad del aire desfavorable en Güímar, Arafo, Candelaria y El Rosario por el humo del incendio forestal.
El humo de los incendios forestales está compuesto por una mezcla de gases y partículas pequeñas que se emiten por la combustión de la vegetación y otros materiales, recuerda el Ejecutivo canario.
Así, recomienda a la población afectada evitar la permanencia en el exterior y la realización de actividades físicas intensas o prolongadas, así como cerrar puertas, ventanas y si se dispone de aire acondicionado ponerlo en modo de recirculación y con filtros limpios.
En el exterior se recomienda uso de mascarilla FFP2 para evitar problemas respiratorios y protegerse los ojos en la medida de lo posible.
El Gobierno advierte que la población sensible y los grupos de riesgo son personas con enfermedades respiratorias o cardíacas previas, como asma, bronquitis crónica y enfisema; niños, mujeres gestantes y ancianos y personas que realizan actividad física intensa.
Los síntomas pueden ser la tos, irritación de ojos, nariz o garganta; dificultad para respirar profundamente, molestias torácicas, palpitaciones, fatiga y agravamiento de síntomas en personas con enfermedades respiratorias o cardíacas previas.
Fuente: EFE
En 15 países, la esperanza de vida superó la media de la UE, registrándose el…
Esta semana el Pleno rechazó la rebaja de la jornada laboral. Ganaron los partidarios del…
En plena negociación fiscal, la patronal denuncia que las compañías francesas soportan una presión récord…
El guion de 2025 combina cosechas tensas por clima y enfermedades con un consumo que…
Desde 2021, Afganistán vive un entramado de vetos que cercenan la presencia femenina en todos…
El suceso se ha producido en el bar Mis Tesoros de la calle Manuel Maroto,…