Mercados

El Ibex 35 un año después del ‘hundimiento’: lejos todavía de sus niveles pre-pandemia

Pese a que ya había sufrido sustos en febrero, con bruscas caídas en las sesiones del 24 y 25 de ese mes, el Ibex 35 comenzó a sufrir en sus carnes la pandemia el 5 de marzo de 2020. Ese día cayó un 2,55% y empezó a sumar fuertes retrocesos consecutivos que tuvieron su punto álgido el día 12, con un desplome de un 14,06%. El viernes 13 de marzo el principal índice madrileño rebotaba un 3,74%, pero era solo un espejismo: el lunes 16, primera jornada tras la declaración del Estado de Alarma, se desplomaba otro 7,88%.

Así, si el 4 de marzo el Ibex 35 cerraba en 8.910 puntos, el día 16 se encontraba ya en 6.107 enteros, un desplome de un 31,5% en apenas ocho sesiones.

Desde entonces, el selectivo madrileño ha ido poco a poco intentando recuperarse. La cota de los 7.000 puntos se reconquistó ya en mayo, pero desde entonces cada paso adelante se veía seguido casi de manera consecutiva por otro atrás. No fue hasta noviembre y diciembre que empezó a consolidarse por encima de los 8.000 puntos, impulsado por los anuncios de las vacunas y las esperanzas en la recuperación económica.

El día 8 de enero se alcanzó el cierre más alto de la pandemia, 8.407 puntos, pero dos meses después se sitúa por debajo de ese umbral (2.286 puntos) y lejos todavía de los 8.910 puntos pre-estado de alarma. De hecho, en la última semana apenas registró una subida de un 0,5%.

Rotación de carteras

Lo que sí se está observando en las últimas semanas es una rotación hacia los valores más cíclicos, aquellos que en cuanto llegue la recuperación económica se convertirán en los motores de los avances. Destaca el sector bancario, uno de los más castigados del año pasado y que ha comenzado el año con fuerza, favorecido además por la repentina subida en las rentabilidades de los bonos. Así el Sabadell, que en 2020 fue el peor valor del Ibex 35 con una caída de un 64%, sube en lo que va de 2021 más de un 25%.

Algo similar ocurre con el sector ligado al turismo. Si bien la situación sanitaria actual todavía no permite su reactivación, los inversores van tomando posiciones para cuando sea un hecho. El holding de aerolíneas IAG acumula de este modo una revalorización en lo que va de año de un 32% y se acerca incluso a máximos del último año.

En el lado opuesto se sitúa Siemens Gamesa, que si en 2020 se anotó una espectacular revalorización de un 112% (la mayor del Ibex si se excluye la debutante Solaria) y , en lo que va de 2021 baja ya un 18%.

Los debutantes en el Ibex 35

El Ibex 35 ha cambiado su composición desde el inicio de la pandemia, con el debut de Almirall, PharmaMar y Solaria y las salidas de Mediaset, MásMóvil y Ence.

La primera en entrar fue Almirall, que el 22 de junio subió un 1,22% hasta los 12,35 euros. No obstante, desde entonces su trayectoria no ha sido demasiado destacada. De hecho, este viernes cerraba en 11,43 euros, por debajo del umbral marcado en su salto a la primera división bursátil.

Otro valor farmacéutico, PharmaMar, debutó en el selectivo el 21 de septiembre en una jornada que no se cerró con un buen sabor de boca: las acciones bajaron un 5% hasta los 98,6 euros. Ayer viernes los títulos cerraron ligeramente por encima (101,4 euros), muy lejos no obstante de los 135 euros que había llegado a alcanzar a principios de verano del año pasado.

Algo menos de un mes después de PharmaMar hacía su debut Solaria, que sustituía a MásMóvil (excluida por la OPA de KKR, Cinven y Providence). El 19 de octubre la compañía de renovables registraba su primera jornada en el principal índice madrileño, con una caída de un 2,9% hasta los 17,33 euros. El valor no ha levantado cabeza desde entonces (16,3 euros el viernes), si bien hay que tener en cuenta que fue el gran protagonista de 2020, con una espectacular revalorización de casi un 250%.

Acceda a la versión completa del contenido

El Ibex 35 un año después del ‘hundimiento’: lejos todavía de sus niveles pre-pandemia

Luis Suárez

Periodista madrileño, ganándome la vida en ElBoletin.com desde 2007. Tras unos escarceos con la macroeconomía, tuve la suerte (es un decir) de desembarcar en la información de banca a tiempo de ser testigo de la crisis financiera internacional y la desaparición de las cajas de ahorros españolas. Siempre denunciando los abusos a clientes y empleados, esos grandes olvidados, ahora soy un converso de las finanzas. ¿Core Tier 1, "fully loaded", Basilea III? Música para mis oídos.

Entradas recientes

La ultraderecha gana la primera vuelta en Rumanía con casi el 40% de los votos

El peso del voto de la diáspora será clave para determinar si enfrentará a Crin…

8 horas hace

Sabotaje en la línea de AVE Madrid-Sevilla: Robos de cable paralizan el servicio y provocan graves retrasos

La noche del domingo se vio alterada por un acto de sabotaje que ha generado…

8 horas hace

Rechazo unánime de la ONU y ONG al plan de Israel y EEUU de ayuda en Gaza por violar principios humanitarios

El plan israelí-estadounidense, que propone sustituir los actuales canales de ayuda gestionados por la ONU…

8 horas hace

Donald Trump descarta un tercer mandato y señala a JD Vance y Marco Rubio como herederos del movimiento Make America Great Again

Desde que ganó su segundo mandato, Trump ha lidiado con especulaciones sobre cómo prolongar su…

9 horas hace

El dinero en efectivo resurge como salvavidas ante apagones y ciberataques en España

En plena era digital, donde los pagos electrónicos y las aplicaciones móviles dominan el día…

18 horas hace

Aagesen califica de «absurdas» las teorías que vinculan el apagón con el calendario de cierre de las nucleares

En una entrevista publicada este domingo en El País, la vicepresidenta tercera y ministra para…

23 horas hace