La ministra portavoz y de Hacienda, María Jesús Montero, durante una comparecencia en rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros
En una comparecencia en el Ministerio que dirige, Montero ha explicado que, pese a lo elevado de la cifra, el déficit registrará la “segunda mayor reducción de la serie histórica” frente al 10,1% de 2020. Además es una proyección calculada “a partir de un escenario inercial”, sin incluir el impacto de las posibles reformas económicas que se van a aplicar a lo largo del ciclo económico. Estas reformas afectarán al mercado laboral a la recaudación fiscal o al sistema de pensiones, ha recordado la ministra.
El incremento de siete décimas en el déficit público es sensiblemente menor al recorte de tres puntos en la previsión del PIB del Gobierno para este año (6,5% de crecimiento), un desacoplamiento que la ministra de Hacienda ha explicado por el punto de partida respecto a 2020: el déficit cerró el año pasado en el 10,09% del PIB, cuando el Ejecutivo había augurado un 11,3% y algunos organismos internacionales hablaban hasta de un 14%.
La Administración central volverá a asumir la “mayor parte del coste”, ha explicado Montero, con un saldo negativo del 6,3% del PIB. La Seguridad Social registrará un déficit del 1,5% y las comunidades autónomas del 0,7%. Las corporaciones locales, es decir los ayuntamientos, se situarán en el 0,0%.
En la misma línea de 2021, en 2022 la reducción del déficit será “especialmente notable” por la mejora de la actividad y el fin de la emergencia sanitaria. En concreto, el déficit se situará en el 5,0%. No obstante, el Gobierno ha pedido a Bruselas que las reglas fiscales sigan suspendidas durante el próximo ejercicio. Para los siguientes ejercicios, la previsión apunta a un saldo negativo del 4% en 2023 y del 3,2% en el año 2024.
No obstante, Montero ha aclarado que “las medidas de estímulo se mantendrán el tiempo que sea necesario”. “No vamos a acometer errores del pasando cerrando una crisis en falso”, ha defendido, “vamos a demostrar que es posible retomar esa senda de crecimiento eco sin que nadie se quede atrás”.
Volviendo a 2021, la ministra de Hacienda ha señalado que todas las figuras tributarias crecerán impulsadas por la “mejora de la actividad”. La mejora del empleo se traducirá en incremento del 5,9% en el IRPF, hasta una cifra de 104.703 millones de euros, mientras que el IVA aportará 76.079 millones de euros, un 7,8% más por la mejora de la demanda interna. Asimismo el Gobierno espera recaudar a través del Impuesto de Sociedades 25.177 millones por la mejora de los beneficios empresariales. La recaudación en impuestos especiales (gasolina o alcohol entre otros) ascenderá a 21.491 millones, un 4,6% más.
En cuanto a la senda de reducción de la deuda pública, el Gobierno espera que empiece a reducirse este mismo año, pasando del 120% del PIB a un 119,5% del PIB en 2021. El objetivo es que para 2024, fin de la proyección, la ratio se sitúe en el 112,1% del PIB.
La llegada de una masa de aire atlántico más fresco, impulsada por el paso de…
Los devastadores incendios forestales que afectan a varias comunidades han encendido la disputa política. Desde…
Cómo un deporte nacido en 1965 ha conquistado el presente con su accesibilidad, sociabilidad e…
La presión social en Israel ha alcanzado un punto crítico. La huelga nacional, acompañada de…
Galicia vive uno de los episodios más graves de incendios forestales desde que existen registros.…
La revista, conocida por su emblemática selección de la ‘Persona del Año’, busca con esta…