Categorías: Economía

El ‘descarte’ en el acuerdo de los líderes europeos del que Europa acabará arrepintiéndose

Tras unas jornadas maratonianas de negociaciones, los líderes de la Unión Europea alcanzaron en la madrugada del lunes al martes un histórico acuerdo para poner en marcha un fondo de recuperación de 750.000 millones que incluirá transferencias directas a los países. El acuerdo requirió, no obstante, sacrificios importantes, como recortes en I+D o en lucha contra el cambio climático. También se descartó un instrumento que se había barajado para recapitalizar empresas en apuros, y los analistas advierten ahora de que puede acabar costando caro.

“Para nosotros, la noticia del Fondo de Recuperación fue un momento agridulce”, señalan los analistas de BofA Global Research. “El ‘Instrumento de Apoyo a la Solvencia’ [..] fue descartado. Creemos que esta fue una oportunidad perdida por Europa para reconocer lo que será un problema persistente por un tiempo, es decir, el de las empresas sobre apalancadas”, si bien el dinero del Fondo de Recuperación “todavía se puede usar para ayudar aquí”.

El Instrumento de Apoyo a la Solvencia había sido una de las propuestas de la Comisión Europea. Con el que se pretendían movilizar hasta 300.000 millones de euros para recapitalizar empresas, usando para ello el Banco Europeo de Inversiones (BEI). Sin embargo, no llegó a materializarse, dentro del recorte al presupuesto comunitario, que finalmente se quedó en 1,07 billones de euros.

Un recorte que puede afectar a la recuperación económica. Los expertos de Bank of America señalan que “la historia de éxito en Europa han sido los esfuerzos para gestionar el estrés de liquidez de las empresas”. La acción del BCE ha revitalizado los bonos corporativos (QE) y los mercados de préstamos bancarios (flexibilización de garantías, TLTRO), permitiendo que las entidades no financieras aprovechen alrededor de 550.000 millones de euros de liquidez desde que golpeó la Covid”.

Sin embargo, mientras “la fase de liquidez de esta crisis está llegando a su fin” están surgiendo “tensiones de solvencia” y la imagen es “comprensiblemente sombría”, avisa BofA Global Research. “Creemos que estamos en camino de ver un aumento del apalancamiento corporativo este trimestre, de 3.0x al final del primer trimestre a 3.5x ahora” en las empresas de grado de inversión. “No solo sería el nivel más alto de apalancamiento para el segmento de grado de inversión europeo, superando con creces el visto en 2009 y 2004, sino que también representaría uno de los mayores saltos trimestrales en el apalancamiento corporativo visto históricamente”.

Los expertos del banco de inversión estadounidense calculan que devolver las ratios de deuda/capital en el grado de inversión a los mínimos de 2018 se necesitaría un capital propio de 600.000 millones de euros. Si se pone como meta los mínimos de 2013, la cifra ascendería ya hasta el billón de euros.

“Estos números son, por supuesto, un límite superior, ya que es probable que las compañías retiren parte de su deuda emitida recientemente una vez que la costa de la Covid esté despejada. Y el fuerte crecimiento de las ganancias en 2021 también ayudará a reducir los niveles de apalancamiento”. No obstante, los expertos del BofA Global Research consideran que “dejar que las empresas se abran paso orgánicamente para salir de su atolladero de apalancamiento pone en peligro a Europa, que se enfrenta a una pérdida de tiempo para tratar de lograr una recuperación económica vibrante”.

Acceda a la versión completa del contenido

El ‘descarte’ en el acuerdo de los líderes europeos del que Europa acabará arrepintiéndose

Luis Suárez

Periodista madrileño, ganándome la vida en ElBoletin.com desde 2007. Tras unos escarceos con la macroeconomía, tuve la suerte (es un decir) de desembarcar en la información de banca a tiempo de ser testigo de la crisis financiera internacional y la desaparición de las cajas de ahorros españolas. Siempre denunciando los abusos a clientes y empleados, esos grandes olvidados, ahora soy un converso de las finanzas. ¿Core Tier 1, "fully loaded", Basilea III? Música para mis oídos.

Entradas recientes

El Ifo pone en alerta roja a la economía alemana: menos inversión, más gasto y riesgo de recesión

Alemania lleva años sin recuperar su dinamismo económico. Según Fuest, el gasto público continúa creciendo…

20 minutos hace

El Tesoro de EEUU alerta de que el Ejército podría quedarse sin salario el 15 de noviembre por el cierre de Gobierno

El cierre administrativo comenzó hace casi un mes, después de que el Congreso fracasara en…

6 horas hace

España se suma a la iniciativa PURL para financiar armamento estadounidense destinado a Ucrania

La decisión sitúa a España dentro del grupo de países europeos que están transformando la…

8 horas hace

Cataluña, Madrid y Andalucía encabezan la inversión pública en sanidad privada

El avance de la colaboración público-privada refleja tanto la necesidad de absorber demanda como la…

8 horas hace

EEUU y China alcanzan un acuerdo marco para frenar los aranceles del 100% y suavizar la guerra comercial

El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, ha confirmado desde Kuala Lumpur que el pacto…

10 horas hace

Miles de personas se concentran en Sevilla para exigir responsabilidades por los fallos en el cribado del cáncer

Esta masiva movilización evidencia el hartazgo de cientos de mujeres que reclaman que los compromisos…

11 horas hace