Economía

El desafío ruso pone de relieve las divisiones entre los socios europeos en defensa y energía

Este jueves los líderes de la Unión Europea se reunirán en Versalles (Francia) para intentar profundizar lazos en respuesta al desafío ruso. Un proyecto de declaración de la UE antes de la cumbre, recogido por Financial Times, promete “asumir más responsabilidad por nuestra seguridad y dar más pasos decisivos hacia la construcción de nuestra soberanía europea, la reducción de nuestras dependencias y el diseño de un nuevo modelo de crecimiento e inversión para 2030”.

“Este es el momento de ‘lo que haga falta’ para Europa”, señala al diario británico Roberta Metsola, presidenta del Parlamento Europeo. El objetivo debe ser subsanar las “lagunas fundamentales” de la UE que Vladimir Putin, presidente de Rusia, ha explotado.

Uno de los ejes de esa iniciativa es lograr una rápida reducción de la dependencia energética de la UE respecto a Rusia. La Comisión Europea esbozó el martes un plan para reducir las importaciones de gas ruso en dos tercios en el plazo de un año, y los líderes de la cumbre del jueves se comprometerán a “eliminar gradualmente” la dependencia del bloque del gas, el petróleo y el carbón rusos, según el proyecto de declaración.

En los últimos días, sin embargo, los Estados miembros han discrepado sobre el grado de realismo de ese objetivo, y Olaf Scholz, el canciller alemán, ya ha advertido de que no podría lograrse “de la noche a la mañana”, al tiempo que se ha negado a respaldar un bloqueo de las importaciones de petróleo de Rusia, como han hecho EEUU y Reino Unido.

También están surgiendo diferencias sobre la mejor manera de pagar las ambiciones energéticas y los objetivos estratégicos más amplios de la UE. Los funcionarios de la UE han estudiado la idea de un préstamo adicional de la UE para impulsar el gasto en infraestructuras energéticas o ayudar a responder a la crisis económica desencadenada por la guerra de Ucrania, que se sumaría al actual fondo de recuperación post-Covid de 800.000 millones de euros.

Pero Frans Timmermans, vicepresidente ejecutivo de la Comisión, avisó ayer martes de que Bruselas no tenía previsto emitir nueva deuda conjunta para pagar la inversión en energía. Mientras tanto, la idea de embarcarse en un endeudamiento adicional de la UE tan pronto como el fondo de recuperación inicial haya comenzado a pagar es vista con profundo escepticismo en el norte de Europa.

Sigrid Kaag, ministra holandesa de Economía, declaró a Financial Times el fin de semana que era “comprensible el reflejo” de querer pedir más préstamos. Sin embargo, “nuestra posición, muy sobria, sería: hagamos un balance, averigüemos la gravedad de los daños y… en qué condiciones se podría prestar asistencia o compensación”.

Algunos funcionarios de Bruselas y de los Estados miembros sostienen que el bloque debería centrarse en garantizar que los Estados miembros utilicen los fondos ya disponibles, incluida la utilización de todas las asignaciones de préstamos disponibles en el marco del programa de recuperación de la pandemia.

“Nuestra prioridad debe ser ayudar urgentemente a Ucrania a defender su condición de Estado y preservar su base económica… no buscar fondos adicionales de la UE”, dijo un diplomático de la UE. “Durante algún tiempo, los Estados miembros de la UE seguirán beneficiándose masivamente del fondo de recuperación. Esos miles de millones adicionales deberían ayudarles a capear la situación actual”.

Integración de Ucrania y defensa común

Los países también difieren sobre la perspectiva de que Ucrania se incorpore al bloque, después de que Kiev presentara su solicitud la semana pasada, seguida de Moldavia y Georgia. Mientras que muchas naciones de Europa central y oriental están a favor de que Ucrania se convierta en candidata, otros países, como Alemania, Bélgica y Países Bajos, se muestran cautelosos a la hora de alimentar expectativas poco realistas de una vía rápida de adhesión.

Por último, en lo que respecta a la política de defensa común, la UE se enfrenta a nuevas divisiones sobre el alcance de sus propias prioridades y la mejor manera de integrar sus esfuerzos con los de la OTAN.

El presidente francés, Emmanuel Macron, ha señalado que aprovechará la cumbre de Versalles para avanzar en sus planes, largamente acariciados, de reforzar el estatus de la UE como potencia mundial. “No podemos depender de otros para defendernos, ya sea en tierra, en el mar, bajo el mar, en el aire, en el espacio o en el ciberespacio”, ha defendido.

La UE, que nunca antes había financiado el armamento de un país en guerra, decidió el mes pasado asignar 450 millones de euros para el suministro de armas a Ucrania. Sin embargo, a pesar de las promesas de mayor colaboración en el gasto de defensa y de coordinación para racionalizar la producción de armas, que se reiterarán en la cumbre del jueves, sigue existiendo la antigua resistencia que ha desbaratado estos esfuerzos a lo largo de los años, señala FT.

En la actualidad, los Estados de la UE producen múltiples tipos de tanques y fusiles, así como sistemas de guerra electrónica incompatibles, porque los gobiernos quieren un suministro de armas de fabricación nacional y las fábricas de armas representan un gran número de puestos de trabajo. Pocos países están dispuestos a perder esas ventajas y depender de París, Roma o Berlín para construir sus armas.

En todo caso, la crisis ha puesto de manifiesto una vez más la gran dependencia de la UE de EEUU como socio militar esencial. “Hemos visto la dependencia casi total de Europa respecto a EEUU, no sólo en cuanto a tropas, sino también en cuanto a inteligencia y liderazgo general en la OTAN”, dijo Sophia Besch, investigadora principal del Centro para la Reforma Europea.

“Es una dependencia que se vuelve más peligrosa a medida que se acercan las elecciones en EEUU. La UE no va a ser capaz de asegurar su propia defensa en los próximos dos años”.

Acceda a la versión completa del contenido

El desafío ruso pone de relieve las divisiones entre los socios europeos en defensa y energía

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

Suspensión histórica en la Vuelta: protestas pro-Palestina fuerzan la cancelación en Madrid y desatan un choque político

La 90ª edición de la Vuelta cerró este domingo con un hecho inédito. Las protestas…

1 hora hace

¿Y si a Israel se le hubiera tratado como a Rusia?

La Vuelta se presenta como un evento neutral, pero en realidad refleja las contradicciones del…

2 horas hace

Suspendida la última etapa de la Vuelta por las protestas propalestinas

La jornada, que debía ser un desfile festivo por las calles de la capital, ha…

3 horas hace

El Gobierno ordena retirar 53.876 pisos turísticos ilegales de las plataformas digitales

Desde el 1 de julio, todos los alojamientos de uso turístico están obligados a inscribirse…

5 horas hace

La electricidad bajará un 19,67% este domingo y tendrá horas a coste cero

El domingo será una fecha singular para el mercado mayorista. Entre las 11:00 y las…

12 horas hace

Las FDI asaltan la casa del activista palestino Basel Adra, ganador de Oscar por el documental No Other Land

Los hechos tuvieron lugar este sábado por la tarde, cuando varios colonos israelíes procedentes del…

12 horas hace