sánchez, díaz y abascal
El último debate de la campaña electoral que protagonizaron Pedro Sánchez (PSOE), Santiago Abascal (Vox) y Yolanda Díaz (Sumar) fue el segundo menos visto de todos los debates celebrados desde 1993 solo por delante del debate a siete que se celebró el pasado 13 de julio que fue seguido por menos de 1,9 millones de espectadores y obtuvo una cuota de pantalla del 20,1%.
De los debates celebrados en esta campaña electoral, el cara a cara que disputaron Pedro Sánchez y Alberto Núñez Feijóo (PP) fue el que obtuvo un mayor seguimiento televisivo con una cuota de pantalla del 46,5% y 5,9 millones de espectadores de audiencia media, recoge Europa Press.
Desde 1993, el debate que más audiencia media ha obtenido hasta el momento fue el cara a cara disputado entre Mariano Rajoy y José Luis Rodríguez Zapatero en febrero de 2008, que fue seguido por 13 millones de espectadores y obtuvo una cuota de pantalla del 59,1%, seguido del que disputaron Alfredo Pérez Rubalcaba y Rajoy el 7 de noviembre de 2011 con un seguimiento de 12 millones de espectadores y una cuota de pantalla del 54,2. Los debates ente Felipe González y José María Aznar llegaron a alcanzar una cuota de pantalla del 75,3% con 10,5 millones de espectadores conectados.
En el cara a cara que protagonizó Pedro Sánchez con Mariano Rajoy en 2015, el número de espectadores que siguió el espacio fue de 9,7 millones y la cuota de pantalla ascendió a 48,7%. Desde entonces, no se habían celebrado más debates a dos hasta el de este lunes, aunque si hubo otros formatos protagonizados por los candidatos del PSOE, PP, Podemos y Ciudadanos. De ellos, el más seguido fue el celebrado en junio de 2016 con 10,4 millones de audiencia media y 57% de cuota de pantalla y el que menos cuota alcanzó fue el del 22 de abril de 2019 con el 43,8%.
En cuanto al perfil de la audiencia del debate a tres de este miércoles, el 53% fueron hombres y 47% fueron mujeres, por edades, el mayor seguimiento se obtuvo en la franja de mayores de 64 años con un 38,3%, seguido por el de 45 a 64 años con 38,2%, y el de 25 a 44 años con el 17,6%.
Y, por comunidades autónomas, la mayor cuota de pantalla se alcanzó en Castilla y León (25,3%), seguida de Madrid (23,6%), País Vasco (23,5%), Galicia (22,2%) y Asturias (21,5%).
“3.600.902 euros. Esa es la cuantía a la que asciende la multa que la Subdirección…
Época de huracanes y ciclones en cada octubre. Se llama Melissa y este domingo la…
A punto de cumplirse diez años del Acuerdo de París, los datos de CarbonBombs.org muestran…
Alemania lleva años sin recuperar su dinamismo económico. Según Fuest, el gasto público continúa creciendo…
El cierre administrativo comenzó hace casi un mes, después de que el Congreso fracasara en…
La decisión sitúa a España dentro del grupo de países europeos que están transformando la…