Comunidad de Madrid

El conflicto del Gobierno de Ayuso con los sanitarios no termina: el pulso se intensifica

El pulso entre el Ejecutivo autonómico y los colectivos sanitarios se cronifica. La reunión de ayer entre la Consejería de Sanidad y el comité de huelga de médicos y pediatras de Atención Primaria concluyó sin acuerdo. Las visiones de las dos partes son muy diferentes. Esto hace que se mantenga la convocatoria de huelga a partir del lunes.

“Nos hemos encontrado un poquito lo que nos venimos encontrando desde hace muchos años en Atención Primaria”, ha afirmado a su salida la secretaria general de Amyts, Ángela Hernández, para quien la Comunidad solo ha dado “excusas” y se parapeta “detrás de leyes”. “La Atención Primaria no puede continuar así”, ha remarcado la representante del sindicato médico, que ha incidido en la necesidad de mayor financiación. Algo sobre lo que, según ha apuntado, no quiere ni oír hablar el Gobierno de Ayuso.

De esta manera, 4.240 médicos de familia y 720 pediatras están llamados a secundar un paro indefinido para “salvar definitivamente la Atención Primaria”. “Es ahora o nunca: queremos volver a ilusionarnos con la Atención Primaria”, defiende la convocatoria de Amyts.

Antes, este fin de semana tendrá lugar una huelga impulsada por los sindicatos SUMMAT, MATS y CSIF para el personal sanitario afectado por la reorganización de las urgencias hospitalarias, a la que se han unido otras asociaciones y que se repetirá en diciembre. Todo, para evidenciar su radical oposición al plan de Ayuso que ha sumido en un caos organizativo a estos centros.

El pulso, por tanto, se intensifica. Y no se descartan nuevas protestas o manifestaciones en las próximas semanas con el objetivo de poner fin a la estrategia sanitaria de la Comunidad de Madrid.

Además, el acuerdo suscrito con Amyts, que ha frenado la huelga en las urgencias extrahospitalarias, ha desatado críticas entre el resto de sindicatos presentes en la mesa sectorial. Así,  CCOO, UGT, CSIT Unión Profesional y Satse han asegurado que dicho pacto con la Consejería de Sanidad supone la vuelta “al punto de partida”.

“Analizando el contenido del acuerdo de desconvocatoria de la huelga de urgencias extrahospitalarias, valoramos muy positivamente el acercamiento de la Administración Sanitaria hacia las posiciones defendidas por estas cuatro organizaciones”, señalan en una nota conjunta. “El punto fundamental que planteábamos”, recuerdan, “era mantener como dispositivos de urgencias médicas todos los antiguos servicios de atención rural, con la dotación de sus equipos multidisciplinares completos, y el resto de dispositivos que se fueran abriendo progresivamente, hasta completar los 78 centros”.

No obstante, estos sindicatos destacan que la Consejería de Sanidad “no soluciona, aún, con este acuerdo, los problemas de las urgencias extrahospitalarias, desconociendo a día de hoy qué va a suceder con los 29 centros restantes”. Y es que, el citado acuerdo contempla la apertura de 49 dispositivos con médicos. El resto, casi una treintena, contarán solo con enfermera y celador. No habrá facultativos por ahora en ellos. Por ello, tienen claro que “todo esto continuará provocando la saturación de las urgencias hospitalarias”.

“Creemos que se trata de otro nuevo parche que no mejorará la atención asistencial y que previsiblemente fomentará la saturación de las urgencias”, ha sostenido Sergio Fernández Ruiz, portavoz de CCOO Sanidad, para quien se trata de “un acuerdo decepcionante que desatiende las demandas de la ciudadanía y de los profesionales”.

Por su parte, la Plataforma SAR, que aglutina a profesionales de estos dispositivos de la Comunidad, ha manifestado que “los pocos detalles que han transcendido del acuerdo nos suscitan más dudas que certezas y más intranquilidad que alivio”.

“Creemos que la dotación de medicina es insuficiente en muchos de los centros abiertos, y no sabemos nada de las otras categorías (enfermería y celadores/as)”, ha defendido este colectivo, que ha incidido en que “es difícil confiar en que la Consejería vaya a revisar a futuro las dotaciones de profesionales si estas fueran insuficientes”.

Acceda a la versión completa del contenido

El conflicto del Gobierno de Ayuso con los sanitarios no termina: el pulso se intensifica

Gustavo García

Periodista adicto a los pasillos del Congreso de los Diputados y a algún cafetillo y pincho de tortilla en la Cafetería de la Cámara baja entre comparecencia y comparecencia. Los gin-tonics los dejo para los diputados... PSOE, PP, Podemos, VOX... nada se me escapa. Tampoco le hago ascos a la política local y, en especial, a lo referente a la Comunidad de MadridAl pie del cañón en ElBoletin.com desde 2007.

Entradas recientes

La ultraderecha gana la primera vuelta en Rumanía con casi el 40% de los votos

El peso del voto de la diáspora será clave para determinar si enfrentará a Crin…

5 horas hace

Sabotaje en la línea de AVE Madrid-Sevilla: Robos de cable paralizan el servicio y provocan graves retrasos

La noche del domingo se vio alterada por un acto de sabotaje que ha generado…

5 horas hace

Rechazo unánime de la ONU y ONG al plan de Israel y EEUU de ayuda en Gaza por violar principios humanitarios

El plan israelí-estadounidense, que propone sustituir los actuales canales de ayuda gestionados por la ONU…

5 horas hace

Donald Trump descarta un tercer mandato y señala a JD Vance y Marco Rubio como herederos del movimiento Make America Great Again

Desde que ganó su segundo mandato, Trump ha lidiado con especulaciones sobre cómo prolongar su…

6 horas hace

El dinero en efectivo resurge como salvavidas ante apagones y ciberataques en España

En plena era digital, donde los pagos electrónicos y las aplicaciones móviles dominan el día…

15 horas hace

Aagesen califica de «absurdas» las teorías que vinculan el apagón con el calendario de cierre de las nucleares

En una entrevista publicada este domingo en El País, la vicepresidenta tercera y ministra para…

20 horas hace