Categorías: Economía

El Banco de España constata que la reforma laboral no ha servido para reducir la temporalidad

Las reformas laborales acometidas por los gobiernos de José Luis Rodríguez Zapatero (2010) y Mariano Rajoy (2012) no han servido para revertir la “excesiva temporalidad” de la que adolece el mercado laboral español. Así lo ha puesto de relieve un reciente informe elaborado por el Banco de España a partir de la información de flujos de la Encuesta de Población Activa (EPA).

“El mercado laboral español sigue adoleciendo, a pesar de los profundos cambios normativos observados a lo largo del período considerado, de una excesiva temporalidad y rotación del empleo, algo que incide negativamente no solo sobre la productividad, sino también sobre la desigualdad de los ingresos laborales, lo que sugiere la conveniencia de potenciar el atractivo de la contratación indefinida, sin que ello vaya en detrimento de la creación de empleo”, señala la institución que dirige Pablo Hernández de Cos.

A pesar de encontrarse ya “más afianzada” la recuperación económica, “la tasa de temporalidad de las entradas al empleo no ha mostrado signos de moderación y se ha mantenido estable en un nivel ligeramente superior al observado en 2006”. Sí se ha observado, en cambio, “un repunte en el porcentaje de puestos temporales que se convierten en indefinidos a partir de 2017, a pesar del cual este porcentaje se situaba a finales de 2018 en el 8%, un nivel claramente inferior al observado antes de la crisis, cuando llegó a alcanzar valores próximos al 13%”.

Para el Banco de España, la “resistencia a la baja en la temporalidad” de las entradas al empleo es generalizada en todas las ramas de actividad, si bien es “algo más marcada en la construcción que en el resto”. Asimismo, en todas las ramas, “la tasa de conversión de trabajadores temporales en indefinidos era en 2018 inferior a la de 2006, especialmente en los servicios privados y en la industria. En la construcción ha repuntado en el último año y se ha acercado al nivel de 2006”.

Por lo que respecta a la destrucción de empleo, “son también mayoritariamente los trabajadores con un contrato temporal quienes la padecen”. En concreto, “la proporción que representan los ocupados con contrato temporal respecto a los asalariados que pasan a estar en paro se situó durante la crisis en valores más reducidos que los observados al final de la anterior fase expansiva, evolución que es coherente con el aumento de la probabilidad de despido que, independientemente del tipo de contrato, cabe esperar en los peores momentos de una recesión”.

“Al inicio del actual período expansivo, este porcentaje volvió a crecer, como es habitual en las etapas alcistas del ciclo, hasta que se estabilizó en 2016, y desde entonces permanece en un nivel similar al observado en 2006, de forma generalizada por ramas de actividad”.

Acceda a la versión completa del contenido

El Banco de España constata que la reforma laboral no ha servido para reducir la temporalidad

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

El Supremo aclara que la pausa de comida será tiempo de trabajo si no hay desconexión total

El Alto Tribunal fija un criterio que afecta a miles de trabajadores y a empresas…

1 hora hace

Crisis en el Caribe: aerolíneas suspenden vuelos y los aliados de Maduro denuncian injerencias

El Caribe atraviesa uno de sus momentos de mayor tensión en años, en un contexto…

2 horas hace

España, solo superada por tres países de la UE en tasa de vacunación contra la gripe

Según el último informe del ECDC, se están detectando casos de gripe en Europa mucho…

3 horas hace

La burbuja de todo: cómo el dinero barato ha inflado todos los activos a la vez

Tras la crisis financiera de 2008 y el parón de la pandemia, la respuesta fue…

11 horas hace

Organizaciones ecologistas denuncian que la COP30 no avance en combustibles fósiles ni deforestación

Las principales organizaciones ecologistas y de derechos humanos han reaccionado con dureza al resultado de…

12 horas hace

Mueren 24 palestinos en nuevos ataques durante la jornada en Gaza

Las autoridades palestinas han señalado que las cifras podrían aumentar en las próximas horas debido…

12 horas hace