Categorías: Economía

Disrupción: más que tecnología y negocios

La «innovación disruptiva«, como concepto, apareció en el panorama de los analistas de negocios y de la gestión a mediados de los ’90. El reconocimiento de su impacto masivo en el dinamismo societal -tecnológico, económico, organización, políticas, gestión, cultura, etc.- es un fenómeno de la década actual.

Hoy, la innovación disruptiva masiva, o el complejo de disrupciones en diversos ámbitos, son un insumo analítico inevitable para comprender lo que pasa, tomar conciencia de los escenarios abiertos y discernir sobre las posibilidades de éxito, inevitablemente -es la realidad que enfrentamos- dentro de procesos de esa naturaleza.

Tareas nada sencillas. Las situaciones disruptivas -se irrumpe contra lo establecido y sus tendencias y se abre un devenir incierto- exige condiciones y capacidades de análisis y gestión nada «amigables».

En primer lugar, las situaciones son de alta complejidad (cantidad de factores interrelacionados presentes), dinamismo (aceleración del cambio) e incertidumbre y riesgo (con dificultad de pronóstico). Son entornos de exigente manejo profesional.

En segundo lugar, son de difícil predicción, lo que obliga -inevitablemente- al recurso de la Prospectiva. La disrupción, en sí misma; pero, también su choque con las tendencias establecidas, con fuerza inercial, dan lugar a escenarios diversos. Diferimos de quienes plantean que hay tendencias o megatendencias a partir de las disrupciones. En vez de tendencias, lo que hay es una lidia dura con escenarios. Las tendencias tienen historia, prosapia; los escenarios, incertidumbres.

Esos escenarios son, bien analizados, de factores, opciones y devenires muy diversos. Y, un poco más tarde, en el momento del paso de la prospectiva a la estrategia -el inicio de la construcción de otra historia- se exige muy buen análisis de esas opciones, claridad de miras y confianza en el control de los recursos y el entorno.

Por ejemplo -temas de entorno-, en cuál medida las posibilidades de desarrollo de un proceso disruptivo cualquiera (el de la Criptoeconomía, por ejemplo) dependen del marco legislativo general y específico (con apertura o no de procesos efectivos de cambio modernizador) y del abordaje de la regulación (con el reconocimiento de sus diversas aproximaciones, algunas de ellas claramente favorecedoras; pero, otras, inerciales o retrógradas).

¿Qué puede pasar en un proceso nacional, discursivamente favorable a la Criptoeconomía, pero limitado en su exploración prospectiva, en el diseño conceptual amplio de su desarrollo, por ejemplo, en la consideración de los agentes involucrados, las concreciones legislativas necesarias, la nueva institucionalidad requerida, sus exigencias a la organización del nuevo ecosistema, su claridad estratégica, su «inventiva» regulatoria y sus normas, organizaciones, rutinas, etc.?

La Criptoeconomía refiere nuevos modelos complejos de dinamismo monetario, un avance descentralizador del campo de negocios financieros, un neto nuevo modelo de valor estimulante de innovaciones, la disminución de costos transaccionales asociados a señoreajes y poderes fácticos, etc.; pero, exige «inteligencia deontológica».

¡Ah! Llegamos al llegadero. El megaescenario deseable -que no la megatendencia- es que no hay desarrollo futuro pleno de los mejores escenarios de la situación actual, sin una asunción conjunta de las tareas de desarrollo (tecnología y negocios), legislación (Marco institucional y límites formales) y regulación (Marco de gestión para el avance óptimo). Ergo, la Deontología es un invitado necesario a los procesos disruptivos actuales. Complejo y disruptivo, ¿cierto?. Y hay más. Por favor, que se tome como mensaje al ecosistema de las instituciones de vocación global.

***Santiago J. Guevara G., es economista venezolano, experto en Prospectiva, Estrategia y Gestión. Profesor universitario jubilado. Ejerce la Coordinación Adjunta de la Materia Interescuelas de FACES-UC (Universidad de Carabobo) en «Gerencia y Finanzas de Criptomonedas y Criptoactivos» y es facilitador del Diplomado en Criptomonedas del Ceate-FACES-UC. Es líder promotor del «Grupo de Deontología de la Criptoeconomía», basado en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo.

Acceda a la versión completa del contenido

Disrupción: más que tecnología y negocios

Santiago J. Guevara G. / Universidad de Carabobo

Entradas recientes

El Tesoro de EEUU alerta de que el Ejército podría quedarse sin salario el 15 de noviembre por el cierre de Gobierno

El cierre administrativo comenzó hace casi un mes, después de que el Congreso fracasara en…

4 horas hace

España se suma a la iniciativa PURL para financiar armamento estadounidense destinado a Ucrania

La decisión sitúa a España dentro del grupo de países europeos que están transformando la…

6 horas hace

Cataluña, Madrid y Andalucía encabezan la inversión pública en sanidad privada

El avance de la colaboración público-privada refleja tanto la necesidad de absorber demanda como la…

6 horas hace

EEUU y China alcanzan un acuerdo marco para frenar los aranceles del 100% y suavizar la guerra comercial

El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, ha confirmado desde Kuala Lumpur que el pacto…

9 horas hace

Miles de personas se concentran en Sevilla para exigir responsabilidades por los fallos en el cribado del cáncer

Esta masiva movilización evidencia el hartazgo de cientos de mujeres que reclaman que los compromisos…

9 horas hace

Créditos dudosos en EEUU: el nuevo foco de riesgo que inquieta a la banca global

La banca estadounidense mantiene un balance sólido, con niveles de capital y liquidez por encima…

21 horas hace