Economía

CCOO asegura que las medidas de alivio para deudores hipotecarios están fracasando

El sindicato ha realizado un análisis del Informe de Estabilidad Financiera de otoño publicado esta semana por el Banco de España en el que se recoge que la banca ha tramitado 42.800 solicitudes de recurso al Código de Buenas Prácticas –firmado por el propio sector e impulsado por el Gobierno–, lo que representa el 0,4% del total de hipotecas vivas.

De ese número de peticiones, las entidades financieras han denegado ya un 40%, y tan sólo habrían aprobado un 10%, quedando otro 50% pendiente de revisión. «Es decir, sobre las resoluciones de demandas ya resueltas, sólo se ha resuelto favorablemente una de cada cinco». Además, el 90% de las rechazadas lo ha sido por no cumplir con algunos de los requisitos.

«Estas cifras quedan muy lejos de los objetivos del Gobierno central con la aprobación del RD-ley 19/2022, estimados en beneficiar a un millón de hipotecados, o del propio Banco de España que los estimaba en 200.000 posibles beneficiarios», señala CCOO, antes de recordar que ya trasladó su «escepticismo» sobre la eficacia de las medidas por ser «insuficientes y poco ambiciosas».

Así, critica que las medidas «consistían principalmente en una ampliación del protocolo voluntario» del Código de Buenas Prácticas de 2012, con ampliaciones de plazos en las reestructuraciones de las hipotecas, congelación de cuotas, reducción de tipos de interés más bajos en periodos de carencia y ampliación hasta hogares con rentas inferiores a 3,5 veces el IPREM (29.500 euros), «aunque también con múltiples requisitos para su cumplimiento, lo que obstaculizaba la adhesión de los hogares, así como la voluntariedad de las entidades bancarias en su aplicación».

CCOO reconoce, como así lo hace el Banco de España en su informe, que el número de hipotecados adheridos al código es «muy superior» al número del primer código de 2012, y también que el tiempo para medir el impacto es «poco». Sin embargo, CCOO no cree que esto sea «motivo suficiente» para considerar «satisfactoria» la aplicación de las medidas.

Además, señala que la subida de tipos «está limitando» la concesión de créditos hipotecarios por parte de las entidades financieras, puesto que se ha contraído un 22,8% en términos interanuales, dificultando «aún más» el acceso a la vivienda «en un momento en que los bancos cotizados rozan los 20.000 millones de beneficios hasta septiembre, un 23,6% más».

«Reafirmamos la insuficiencia y poca ambición del Código de Buenas Prácticas. Los resultados muestran que no ha funcionado y no ha resuelto la situación de ahogo económico de los hogares en este escenario de subida de tipos y de la inflación», insiste.

Por ello, con la vista puesta en la posible formación de un nuevo Gobierno, pide «más derechos, más regulación y mayor competencia bancaria» para garantizar tipos de interés hipotecarios fijos «razonables», así como implementar inmediatamente medidas que mitiguen el efecto de la subida de tipos, incluyendo el facilitar y garantizar la novación o subrogación de las hipotecas de tipo variable a fijo y, si fuera necesario, alargar el periodo de amortización con el objeto de que las cuotas hipotecarias no representen más del 30% de los ingresos del hogar.

También pide reformar el código para ampliar los hogares cubiertos hasta aquellos que ingresen 4,5 veces el IPREM (37.800 euros), la reducción de requisitos de acceso y que los tipos de interés fijos sean la referencia «habitual» de las hipotecas vinculado al precio de la deuda pública en España a largo plazo, «similar al tipo máximo ‘de usura’ para préstamos hipotecarios a tipo fijo vigente en Francia, que tiene un efecto relevante limitador del incremento de tipos de interés hipotecarios», concluye.

Acceda a la versión completa del contenido

CCOO asegura que las medidas de alivio para deudores hipotecarios están fracasando

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

Rechazo unánime de la ONU y ONG al plan de Israel y EEUU de ayuda en Gaza por violar principios humanitarios

El plan israelí-estadounidense, que propone sustituir los actuales canales de ayuda gestionados por la ONU…

3 minutos hace

Donald Trump descarta un tercer mandato y señala a JD Vance y Marco Rubio como herederos del movimiento Make America Great Again

Desde que ganó su segundo mandato, Trump ha lidiado con especulaciones sobre cómo prolongar su…

24 minutos hace

El dinero en efectivo resurge como salvavidas ante apagones y ciberataques en España

En plena era digital, donde los pagos electrónicos y las aplicaciones móviles dominan el día…

10 horas hace

Aagesen califica de «absurdas» las teorías que vinculan el apagón con el calendario de cierre de las nucleares

En una entrevista publicada este domingo en El País, la vicepresidenta tercera y ministra para…

15 horas hace

Los energía nuclear en Europa se enfrenta a un futuro incierto por sus costes y la dependencia estatal

La energía nuclear se mantiene como una pieza clave en la transición energética europea, pero…

22 horas hace

Portugal endurece su política migratoria: Montenegro anuncia la expulsión de inmigrantes irregulares

El primer ministro de Portugal, Luís Montenegro, ha elevado el tono en materia de inmigración…

23 horas hace